1.31.2012

Tachirenses se manifiestan contra las corridas de la FISS

San Cristóbal, Venezuela. Cerca de medio millar de manifestantes realizaron este sábado una caminata por las calles de San Cristóbal para mostrar su repulsa contra las corridas de toros en la tradicional Feria Internacional de San Sebastián (FISS).

Pancartas alusivas y gritos de consignas anticorridas se expusieron a lo largo del recorrido que comprendió desde Barrio Obrero hasta Pueblo Nuevo, y bajo uno de esos lemas; “La feria se mancha las manos de sangre”, muchos marchantes hicieron la ruta con las manos pintadas de rojo.

La convocatoria hecha por AnimaNaturalis fue adherida por otras 10 agrupaciones sociales y culturales que vienen trabajando por un estado Táchira libre de violencia y maltrato hacia los animales.

Andrew Becerra, coordinador responsable del evento expresó su satisfacción al señalar que este año la participación no sólo ha sido más numerosa, sino que también más representativa de cada uno de los segmentos sociales de la ciudad. “Vean cuantos jóvenes, adultos, madres, padres e hijos acudieron al llamado, observen bien que ésto no es un capricho de unos pocos, sino por el contrario, es la viva muestra de lo que somos los tachirenses”.

“Todos los sancristobalenses que están en contra del maltrato animal estamos manifestando de forma pacífica nuestro descontento”, explicó Laura Sánchez, administradora de campañas en Táchira de Animanaturalis.

Jesús Berbesí, miembro del movimiento social Alternativa Libertaria, de la Universidad de los Andes invitó a la comunidad universitaria a pronunciarse contra estas tradiciones que además de ser crueles con los animales, representan un atraso en el proyecto de progreso que pretende el país.

También hicieron presencia la Universidad Nacional Experimental del Táchira y un grueso número de estudiantes de medicina integral de la Universidad Bolivariana de Venezuela.

Este año, la Defensoría del Pueblo se ha hecho presente junto a la fuerza pública para prohibir la entrada de menores de 12 años a los eventos taurinos y sólo permitírsela a los adolescentes de 13 a 17 años que vayan acompañados de sus padres o representantes.






1.25.2012

Prohíben ingreso de menores a las corridas de San Cristóbal

San Cristóbal, Venezuela. Luego de la propuesta esgrimida el pasado jueves por la Defensoría del Pueblo, el Tribunal Tercero de Primera Instancia de Mediación, Sustanciación y Ejecución de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes dictó una medida cautelar innominada, en la cual se prohíbe el ingreso a las corridas de toros, de los niños menores de 12 años, mientras que los jóvenes que tengan edades comprendidas entre 13 y 17 años, sólo podrán ingresar a los espectáculos taurinos acompañados de sus padres o representantes, quienes deberán portar su respectiva identificación. La medida entra en vigencia hoy cuando se realice la novillada y continuará desde mañana hasta el domingo, cuando se cumplan las corridas de casta a propósito de la celebración de la Feria Internacional de San Sebastián.

Aarón Díaz, defensor del Pueblo en la región, informó que todos los organismos integrantes del sistema de protección estarán vigilantes desde hoy en la plaza de toros Monumental, ubicada en Pueblo Nuevo, para hacer cumplir estas normativas que fueron dadas a conocer el pasado lunes por la jueza Martha Ramírez. Además, los organismos involucrados contarán con el apoyo de la Guardia Nacional que se comprometió por medio del General Richard López Vargas, jefe del Core Uno, para velar por el cumplimiento de la normativa.

Dijo Díaz que el propósito de esta medida, es salvaguardar la formación integral de los niños y jóvenes debido a que en las fiestas taurinas se registran hechos de violencia, los cuales finalizan en la mayoría de los casos, con la muerte del animal. "Ese fue un planteamiento que la defensora María Gabriela Ramírez efectuó públicamente y en las sedes regionales nos hemos abocado debido a que esos espectáculos atentan contra los niños y jóvenes, en el marco de su formación como ciudadanos del mañana", expresó Díaz, quien agregó que una medida similar se cumplió el pasado mes de noviembre durante la celebración de las Ferias de La Chinita en Maracaibo.

Aarón Díaz afirmó que el juicio sigue en pie dado que la intención es dictar la medida no sólo en la Feria de San Sebastián, sino en las corridas de toros que se realicen durante todo el año en los diferentes municipios de la entidad.

Sanciones

El Defensor del Pueblo recordó que el artículo 270 de la Ley Orgánica de Protección al Niño, Niña y Adolescente, establece severas sanciones en contra de aquellas personas que incumplan medidas cautelares innominadas. "Quienes violen esta normativa podrían ser sancionados incluso con penas judiciales de prisión en un tiempo que oscilaría entre seis meses y dos años, según el grado de desacato que tenga la persona", aseveró Díaz.

Síndico Municipal hará cumplir la medida

La Alcaldía de San Cristóbal deberá fiscalizar la prohibición de entrada e ingreso de niños y niñas menores de 12 años a los espectáculos taurinos a desarrollarse en el marco de la Feria Internacional de San Sebastián, de acuerdo a Decreto Medida Cautelar Innominada, según informó la síndico Procuradora Municipal, Mary Antolinez, quien expuso que el ayuntamiento ejecutará las acciones pertinentes a través del Consejo Municipal de Derechos del Niño, Niña y Adolescente, Policía Municipal y Protección Civil Municipal, a fin de acatar esta decisión.

Escrito por Daniel Suárez/DLA Táchira

1.23.2012

La Crueldad de las “Corridas Incruentas”


En los últimos años, un  nuevo concepto ha empezado a tomar fuerza  en el debate sobre la tauromaquia. Originario de los EEUU donde parte de la comunidad portuguesa de California lo reinventó hace unos 20 años, el término “bloodless bullfighting” (corrida no-sangrienta), que fue posteriormente traducido al español como “corrida incruenta”, se escucha hoy a menudo en los foros públicos donde el movimiento anti-toreo ya ha conseguido poner el debate sobre la tauromaquia en plena esfera política. Pero este concepto anti-intuitivo es mucho más antiguo, y mucho más contradictorio de lo que parece a primera vista. Vale la pena analizarlo en detalle.

1.    La interminable búsqueda de la “incrueldad”
La dinámica de la etiqueta de “crueldad” asociada a las corridas de toros es integral al debate taurino y tan antigua como la tauromaquia misma. El hecho de que espectáculos taurinos son públicos, ha dificultado el proceso de esconder prácticas de agresión al toro que son indudablemente crueles, y que los defensores de los animales han ido mostrando a un público gradualmente más sensible al sufrimiento animal y por tanto más contrario a tales prácticas. Esto ha forzado que la industria taurina “reforme” su imagen de generación en generación,  intentado modificar las prácticas que generan más reacción adversa del público, y a “redefinir” sus actividades para deshacerse de la etiqueta de “crueldad”.  Varias formas y estilos de corridas de toros han aparecido en diferentes países a través de la historia intentando vender al público una imagen de la tauromaquia más políticamente correcta.
En Andalucía, durante el siglo XVIII, las corridas de toros empezaron a regularse, y el toreo  acabó tomando la estructura moderna actual. Pero en el mismo siglo, el movimiento intelectual Europeo conocido como “La Ilustración” (denominado así por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razón) empezó a esparcirse por toda Europa, cobrando mucha fuerza en países como el Reino Unido y Francia. Este movimiento es el que finalmente causó la prohibición de espectáculos crueles donde se forzaba a animales a pelearse con otros animales o con humanos, y el que germinó el movimiento de protección de los animales, que en 1824 ya maduró lo suficiente para ver el nacimiento de las primeras organizaciones animalistas en el Reino Unido.

Uno de los primeros avances históricos de tales organizaciones fue la aprobación en 1835 de la “Cruelty to Animals Act”, Ley que prohibió en Inglaterra las corridas de toros, las peleas de gallos, las peleas de perros y todos los espectáculos de lucha animal que durante siglos habían dominado la sociedad Británica. Sin duda esta Ley influenció a otros países, y el año siguiente la reina de Portugal Doña Maria II prohibió por Real Decreto la muerte del toro en público durante las corridas de toros realizadas en ese país. La prohibición duró poco tiempo, pero se volvió a aprobar en  1928. Sin embargo, esto no eliminó la crueldad de la corrida portuguesa ya que los taurinos siguen matando al toro en privado (a veces dos o tres días después de la corrida, dejando al toro herido y ensangrentado sufriendo durante todo ese tiempo en aislamiento), sustituyeron la puya tradicional por un rejón de castigo que infringe un daño similar, y se siguen usando las banderillas, que aumentaron de tamaño y por tanto desde entonces causan más dolor.


La siguiente reforma significativa fue hecha en la década de 1920 cuando se empezó a  exigir el uso de petos en los caballos de picadores en todos los países donde se toreaba al estilo español. Como la muerte del caballo en frente del público era común, y el movimiento de protección animal que había empezado varias décadas antes empezó precisamente como  reacción a los abusos que los caballos recibían de los cocheros, esta reforma, que se hizo Ley en España en 1928 y en México dos años más tarde, se conceptualizó con la esperanza de parar de una vez por todas el efecto de la Ilustración que por entonces ya había consolidado la prohibición absoluta de todo tipo de luchas con animales en la mayoría de los países Europeos. 

Sin embargo, esto no apaciguó a los animalistas a quienes por supuesto también les importaba el bienestar de los toros, no solo de los caballos, y las campañas anti-toreo continuaron manteniendo la etiqueta de “crueldad” firmemente pegada a la tauromaquia.

La siguiente “reforma” la encontramos en Francia en la década de 1960, cuando las llamadas corridas “autóctonas” (la Course Camarguaise y la Course Lanadaise), donde no se mata a los toros (o vacas), se unieron a la industria taurina. Este tipo de corridas se habían realizado por siglos en sus formas originales no muy reglamentadas, separadamente de la industria taurina, pero en los años 60 y 70 se reglamentaron, se crearon federaciones , cambiaron de nombre, y al final se unieron a la industria taurina española, posiblemente como consecuencia de que en 1951 el Código Penal de Francia, después de cien años de debate legal, prohibió  las corridas de toros al estilo español, pero solo si se realizan en áreas de Francia donde no son tradicionales.



La corrida al estilo español fue importada a Francia en 1835, cuando se dio en Bayona una corrida en honor a la Emperatriz Eugenia de Montijo (una aristócrata española esposa de Napoleón III), pero la etiqueta de “crueldad” impidió que la industria taurina se expandiera al centro y norte del país, donde los efectos de la Ilustración aun eran fuertes. Cuando, con la Ley de 1951, el rechazo a las corridas de toros “de muerte” en Francia las clasificó como un crimen en la mayoría del país, la industria necesitaba más que nunca una mejora de su imagen, con lo que se “alió” con las corridas autóctonas, protegidas de mala fama por su carácter francés, y porque por esa época no se las consideraba crueles. Así pues, desde entonces, en determinados municipios de Landes y la Camargue (ambas regiones del sur de Francia) se dan tanto corridas autóctonas como españolas en las mismas plazas, para los mismos aficionados, bajo la misma industria taurina. Pero esta “unión”, en lugar de mejorar la imagen de la industria,  acabó empeorando la de las corridas autóctonas, ya que los animalistas que hasta ahora no les habían prestado demasiada atención, empezaron a descubrir que los toros y vacas también sufrían en ellas, a pesar de que no se les mataba al final. La etiqueta de “crueldad” permaneció.
 Course Landaise ©LACS

La siguiente reforma aparece en los EEUU, en las décadas de 1980 y 90. La comunidad portuguesa de California quería realizar corridas pero incluso las corridas portuguesas supuestamente “incruentas” se consideraban ilegales en ese Estado (y en todos los otros) dado el maltrato que los toros recibían que es contrario a las leyes de protección animal. Fue en 1980 que el torero portugués-americano Frank Borba se inventó un nuevo estilo (“bloodless bullfighting”), parecido al portugués,  pero sustituyendo las banderillas y rejón de castigo por equivalentes de velcro (los que, en teoría, no se clavan en la carne del toro sino que se pegaban en una tela de velcro en el lomo del animal). Unos años después,  en 1999,  el hijo de Borba, también torero, desarrolló ese estilo en una mini-industria taurina norteamericana  con varias plazas de toros permanentes, ganaderías, escuelas taurinas, etc. Durante años se hicieron corridas de este tipo sin que el animalismo se quejara… porque en realidad el movimiento anti-toreo no tenía ni idea de que estas corridas existían (ni siquiera los grupos de protección animal californianos), dada la poca publicidad que hacían. Cuando la industria taurina internacional se dio cuenta de que la etiqueta de crueldad, después de tantos años,  les había causado una crisis fuerte e imparable donde la mayoría de la población en países taurinos ya no le interesaba la tauromaquia, empezó a considerar la corrida incruenta norteamericana como una posible salvación a explorar para usarla como último recurso. Con apoyo de toreros de otros países, la industria americana empezó a expandirse  a otros estados (Nevada, Illinois, etc.) y allí es donde el movimiento anti-toreo empezó a despertarse, lo que conllevó a investigaciones que al final revelaron que tales corridas ni son incruentas, ni son no-sangrientas, como era de esperar.                                                                                                                  


Y esto nos lleva al año 2010, cuando la industria taurina de Ecuador, acosada por un referéndum nacional que resultó en que la mayoría de la población del país votó por la prohibición de las corridas de toros, usa otra vez la carta desesperada de la corrida “incruenta”, esta vez inventándose un nuevo estilo, que se podría llamar “estilo Quiteño”, donde lo único que cambia respecto al estilo español es que no matan al toro en público, sino solo en privado. La revelación en el 2009 del fraude de la corrida “incruenta” norteamericana , el fracaso comercial de los intentos de expandir tal industria hacia otros estados de los EEUU, y el rechazo de este estilo por los aficionados taurinos más ortodoxos, no dejó a la industria taurina ecuatoriana más remedio que inventarse ese nuevo estilo, que por supuesto no hizo nada para evitar la etiqueta de “crueldad”, especialmente ahora que la matanza del toro se realiza a puerta cerrada sin que los animalistas la puedan documentar.

La desesperada búsqueda por la corrida “incruenta” empezó hace siglos y  nunca acabará, porque la industria taurina está buscando algo que no existe, y cada generación que pasa, más sensible al sufrimiento animal y más sofisticada en detectarlo, siempre verá más allá de lo que le vendan los publicistas y reformadores taurinos.



2.    La tortura física y psicológica de las corridas “incruentas”

La razón del por qué todos los intentos de la industria taurina por deshacerse de la etiqueta de “cruel” siempre fracasan es porque sus actividades son indudablemente crueles, y tal hecho se puede documentar fácilmente. La “crueldad”, o falta de compasión hacia el sufrimiento ajeno, necesita dos elementos para que ocurra: que se cause sufrimiento ajeno innecesario, y que el que lo causa se dé cuenta de ello pero siga causándolo a pesar de que es libre de pararlo. Causar deliberadamente sufrimiento ajeno por deporte o entretenimiento, de forma repetitiva, ignorando las expresiones de dolor de la víctima, es un acto de tortura, independientemente de quien es la víctima, e independientemente de si la víctima sobrevive al final.

Todas las corridas de toros que se han definido alguna vez como “incruentas”, tanto las portuguesas, las autóctonas francesas, norteamericanas o Quiteñas, se basan en tortura a toros o vacas con métodos diferentes que les causan sufrimiento, y los toreros son concientes de ello ya que, dada su “profesión”, deben leer intensamente el comportamiento de la res que torean para anticipar sus reacciones. Como nadie obliga a estos toreros a luchar contra la res (a diferencia de los esclavos de la Roma clásica a los que se obligaba a ser gladiadores), su conducta se puede describir como cruel, incluso aunque ellos no sientan ningún placer sádico y actúen de forma fría y calculada por el sueldo con que se los remunera, o el elogio con que se les venera.

Tal tortura puede tomar diferentes formas, pero su efecto se puede ver a dos niveles: sufrimiento psicológico y sufrimiento físico. El primer ejemplo de sufrimiento psicológico es la “incomodidad”. Nuestros cuerpos están diseñados para buscar ambientes donde nuestra fisiología funciona al máximo rendimiento, y por tanto tenemos sentidos que evalúan las variables ambientales como son la temperatura, humedad, química del aire, parásitos, etc., los cuales nos informan si estamos en el lugar adecuado, y si no lo estamos el cerebro crea una sensación de incomodidad para que nos cambiemos de lugar hasta que desaparezca. Pero si esa sensación no desaparece porque somos incapaces de dejar el ambiente incómodo, el cerebro acentúa su “alerta” hasta el punto que tal sensación de incomodidad se transforma en un sufrimiento. Las situación más común donde la incomodidad se transforma en sufrimiento, tal sufrimiento se transforma en estrés, y tal estrés se transforma en enfermedades físicas, es la del cautiverio. Todas las reses usadas en todo tipo de corridas, incluso las supuestamente “incruentas”, empiezan su calvario con el mismo fenómeno: la sensación de pérdida de libertad por la imposición de un cautiverio forzado que puede durar días, y a veces semanas. El cambio radical de la vida en la dehesa a la vida en camiones o celdas de metal o cemento, oscuras, pequeñas, estrechas y sofocantes, que no le permite a la res ni correr (que es lo que su instinto le pide), ni retornar a su rebaño (que es lo que su comunicación expresa) o incluso darse la vuelta y rascarse por picor o nerviosismo, es una fuente de incomodidad extrema que sin duda se transforma en sufrimiento dada su duración. Incluso en el caso de la Course Landaise el efecto del “cautiverio” es multiplicado por el hecho de que la res entra en la plaza con una cuerda atada en sus cuernos para forzarle a posicionarse en la parte de la arena que los toreros deseen, o para frenarle de repente cualquier embestida no deseada.

El segundo ejemplo de sufrimiento psicológico es  el “miedo”, y éste es causado en todo tipo de corridas, incluso en las “incruentas”. Partiendo de la base de que, para evitar que la res se acostumbre demasiado a los humanos y ya no los considere una amenaza – lo que le impediría defenderse embistiendo, que es el comportamiento que todos los toreros quieren provocar– se la cría en las dehesas sin mucho contacto humano en un estado más natural que las reses de carne (y no se les da esa vida “mejor” simplemente por “generosidad” o para compensar el maltrato que se les va a dar luego), esto significa que cualquier manipulación humana que se le hace a la res le va a causar más miedo que si se la hiciera a otra res que está más acostumbrada al trato humano. El hecho de separarla de su rebaño, que es lo que le ha dado protección desde su nacimiento, ya va a crear cierto miedo, pero luego se la pone dentro de un camión oscuro y sofocante para transportarla a la plaza, experiencia que la res nunca ha vivido y no puede “comprender” ni por instinto ni por aprendizaje, se la coloca en celdas oscuras con olores relacionados con dolor y ruidos extraños y amenazantes y finalmente, con gritos, empujones y “pinchazos”, se le fuerza a correr hacia una supuesta “escapatoria” para encontrarse, en un choque que le causa un fuerte susto,  en una arena rodeada de humanos chillantes y trompetas aterrorizantes, de la cual no puede huir ni refugiarse en ningún rincón. Cualquier mamífero, incluso los seres humanos, puestos en las mismas circunstancias sentiría sin duda temor, ya que el miedo es una emoción natural que ha evolucionado en todos ellos para intentar hacer frente a situaciones extrañas posiblemente peligrosas.


El tercer  ejemplo de sufrimiento psicológico es la “angustia”, que se puede definir como un temor opresivo que no permite el sosiego, causado a menudo por miedo o incertidumbre al futuro. Este tipo de sufrimiento es más común en las corridas que se catalogan como “incruentas” que en las corridas “de muerte”, especialmente si no se mata a la res y se la usa otra vez en posteriores corridas, como es el caso de las corridas autóctonas francesas. Para que la incomodidad y el temor se conviertan en angustia hace falta que el sistema cognitivo del animal sea lo suficientemente complejo como para que pueda generar predicciones, y que tales predicciones le indiquen al animal que el futuro cercano no es auspicioso. Todos los mamíferos tienen esa capacidad, ya que su cerebro está suficientemente desarrollado para tener buena memoria y usarla para prever el futuro a corto plazo (por ejemplo, el ataque de un depredador, la aparición de comida o agua, etc.). Las reses de lidia, por ser mamíferos, pero también por vivir en rebaños lo que conlleva relaciones sociales complejas, tienen una buena capacidad cognitiva que sin duda les permite acordarse de situaciones adversas que han vivido en el pasado e intentar evitarlas. Así pues, toros y vacas que ya se han toreado, se acuerdan de la mala experiencia que tuvieron, y si se encuentran en una nueva corrida, saben perfectamente lo que les espera otra vez. Por tanto, su memoria “alimenta” su frustración ya que saben que, hagan lo que hagan, no pueden evitar la experiencia, lo que agrava su temor hacia la categoría de angustia. Si la memoria de una corrida anterior fuera positiva o neutra, el resultado sería menos miedo (“habituarse” a la experiencia, como es el caso de la manipulación de ganado acostumbrado al contacto humano), pero ya que todas las corridas son una experiencia adversa, su memoria, como en el caso de un evento “traumatizante”, hace lo contrario.



El cuarto ejemplo de sufrimiento psicológico es el “estrés”.  Este es realmente la frontera entre el sufrimiento psicológico y físico, ya que es el efecto de estar en una situación de incomodidad, alerta, temor o angustia el tiempo suficiente para que el estado natural fisiológico que estas situaciones genera para “retornar” al organismo a su estado de equilibrio y reposo natural, empieza a generar problemas patológicos ya que tales respuestas evolucionaron solo como soluciones de emergencia a corto plazo, no para estados a largo plazo. Un animal, humano o no, sufre de estrés cuando lo que inicialmente era una reacción natural contra la “adversidad” se ha transformado en una patología, y como tal es mucho más fácil de detectar clínicamente (con la aparición de síntomas muy concretos, entre ellos un alto nivel de la hormona  cortisol). Ya que el proceso del toreo es en realidad muy largo (la corrida puede que dure solo unos 15 minutos pero el proceso empezó cuando se “secuestró”  a la res de la dehesa, días o incluso semanas antes), éste genera sin duda estrés, como los veterinarios de la  misma industria taurina reconocen. Este tipo de sufrimiento es todavía más común en el caso de las corridas “incruentas” en las que el toro sobrevive el espectáculo y o bien se le sacrifica unos días más tarde donde el estrés se va acumulando (como en muchas corridas al estilo portugués), o se le vuelve a hacer pasar por el mismo calvario varias veces con  posterioridad, incluso durante el resto de su vida (como en las corridas autóctonas francesas).

Por lo que hace al sufrimiento físico, hay un tipo que es común en todos los estilos del toreo: el “agotamiento”. Para que toreros de cualquier tipo se puedan acercar a una res y “ejecutar” sus pases y/o piruetas deben debilitarla para reducir el riesgo de accidente y para que responda mejor a la “instrucciones” o “engaños” de los toreros. Eso no es difícil de conseguir, ya que los bovinos tienen una masa corporal muy alta y mecanismos para controlar el exceso de temperatura interno no muy eficientes (no sudan como los equinos o humanos ni tienen lenguas muy largas para eliminar calor como los cánidos o felinos), por tanto, después de cierto ejercicio físico, se agotan muy fácilmente y entran en riesgo de padecer hipertermia. Esto se puede comprobar simplemente observando sus expresiones faciales, ya que hay una que indica precisamente agotamiento: la boca abierta y la lengua fuera, mientras el animal respira intensamente por la boca (ver foto adjunta de una corrida portuguesa). De las corridas al estilo español a las corridas norteamericanas, todos y cada uno de los toros lidiados muestra esta expresión al cabo de unos minutos de haber estado acosado por los toreros y haber corrido por la arena a causa de ese acoso. En el caso de las corridas al estilo portugués este agotamiento se nota más por el hecho de que el toro se ve forzado a correr más persiguiendo al torero que en este estilo de corrida va montado a caballo (hecho compartido con el rejoneo español). Cuando un animal está agotado, como hay un peligro grande de colapso (e incluso de muerte) si no descansa inmediatamente, el cerebro le hace padecer sufrimiento (que puede incluso manifestarse como dolor físico muscular, sensación de ahogo, etc.), que evolutivamente es un mecanismo natural para informar a un organismo de que está viviendo una situación adversa que debe evitar de forma urgente. Las expresiones faciales de dolor de atletas agotados al final de una maratón son un buen ejemplo.

El siguiente ejemplo de sufrimiento físico es la “lesión” o herida. No hace falta argumentar que las lesiones y heridas producen dolor, ya que todos conocemos este hecho que es comprensible tanto evolutivamente como intuitivamente, y tampoco hace falta argumentar que el dolor es una forma de sufrimiento. Lo que quizás sí debemos explicar es que en las llamadas corridas “incruentas” también se inflingen lesiones a las reses toreadas. En el caso de las corridas portuguesas cada res es lesionada con armas metálicas que le hacen sangrar de forma evidente. Empieza con la insignia que se le clava al toro antes de salir a la arena donde se muestra la ganadería a la que pertenece; luego el rejón de castigo que el torero jinete clava en la espalda del toro después de que éste se ha empezado a agotar persiguiendo una pequeña bandera al final de un palo que el jinete muestra al toro, mientras el caballo fresco (al que cambian a los pocos minutos para que no se agote) está entrenado a correr siempre un poco más que el toro para que no lo pille; luego están las banderillas que el jinete clava al toro desde el caballo (y por eso son más largas, lo que causa heridas mayores una vez clavadas al moverse más de un lado al otro cuando el toro gira), y finalmente el arma que el matarife utiliza para matar al toro al final del día o unos días más tarde, a puerta cerrada para que el público no lo vea (el abuso físico y psicológico del toro es tan severo, y la memoria del evento lo hace tan peligroso, que a ese toro no se le lo puede volver a torear, por lo que se mata). 

El caso de las corridas “Quiteñas” es muy similar, con la diferencia que en lugar de rejón de castigo se usa la pica (la lanza que se clava en el lomo del toro varias veces por el picador a caballo), y es posible que sea el mismo torero y no un matarife profesional el que mate al toro con el “verdugo” (una espada especial para apuntillar al toro cuando aun está de pie) a puerta cerrada el mismo día de la corrida (lo que no se sabe ya que este estilo es nuevo y como la muerte no es pública aun no se ha podido documentar).





Las lesiones en la Course Landaise se dan en forma de pinchazos que recibe la vaca (ya que para este estilo usan hembras) para forzarla a de ir de a un lado a otro si se resiste; o pinchazos que recibe desde una vara con una punta metálica para forzarla a correr en la dirección opuesta donde otro torero (llamado écarteur) la espera para esquivarla; o lesiones musculares que puede que reciba causadas por los estirones de la cuerda que tiene atada en los cuernos.


Las lesiones en la Course Camarguaise vienen de los pinchazos producidos por el “tridente”, una vara larga que termina en con tres puntas metálicas afiladas, tradicional de las ganaderías de la Camargue, y usada para mover reses de un lado a otro con dolor. En este tipo de corrida a menudo el toro salta la valla que limita la arena (la cual es menos alta que en las corridas españolas, para permitir que los toreros las salten más fácilmente, ya que es parte del espectáculo), con lo que es frecuente que se use el tridente para forzar al toro a regresar a la arena. También se pueden crear lesiones de forma accidental con el crochet, el utensilio metálico que los toreros (llamados raseteurs) llevan en la mano para cortar los cordeles que el toro lleva atado a la base de sus cuernos, mientras corren delante del toro evitando su embestida.


Por lo referente a las corridas norteamericanas, uno esperaría que el uso del velcro haya eliminado completamente las heridas, y el término inglés de corridas “no sangrientas” esté justificado. Sin embargo, como veremos más adelante, una investigación encubierta hecha por el movimiento animalista en el 2009 mostró como detrás del velcro de la banderilla hay una punta metálica real que se clava en la espalda del toro produciéndole heridas, aunque la sangre que se produce es absorbida por la tela “negra” en el lomo del animal, y por tanto el público no la ve. También, muchos de los toros toreados en este estilo no se pueden volver a torear –ya que el toro no solo va a colaborar menos en otras ocasiones futuras dada su buena memoria, sino que va a ser más peligroso porque su experiencia lo hace menos vulnerable al “engaño” del torero– y por tanto también son sacrificados después de la corrida (no sabemos exactamente cómo, ya que no lo hacen públicamente).


Y no nos debemos de olvidar de los caballos, la otra víctima de la tauromaquia. Se usan en las corridas Quiteñas para los picadores, y en las portuguesas y norteamericanas para los cavalheiros. En las primeras, como en las corridas españolas, a pesar de que llevan un peto que en teoría les protege de la embestida del toro, a  veces tal protección es insuficiente, y el toro derriba al caballo acabando embistiéndolo en aéreas desprotegidas, añadiendo heridas reales (a veces mortales) al temor que el caballo padece desde el momento en que un ser invisible –ya que le cubren los ojos al caballo para que no lo vea– le embiste con toda su fuerza.
  

En el caso de las segundas, los caballos también sufren accidentes cuando el toro les pilla, y como en este caso no llevan peto, tales accidentes pueden ser también mortales, especialmente en los casos donde, para dar más emoción a la corrida, no se le cubren los cuernos al toro con cuero. 






Y en los casos donde no hay accidentes, a menudo se puede observar el costado del cuerpo del caballo sangrando, ya que los jinetes usan con tanta intensidad las espuelas para que el caballo reaccione rápido a sus instrucciones, que éstas generan lesiones visibles.





Como vemos, en todos los tipos de corrida que se han descrito con el término de “incruentas”, hay tortura psicológica y física que las hace intrínsecamente crueles, a pesar del nombre que se les pone.


3.    El incumplimiento de las cinco libertades de bienestar animal por la tauromaquia

Hoy en día, todas las leyes de protección animal modernas están basadas en las Cinco Libertades del Bienestar Animal, un concepto desarrollado inicialmente en el Reino Unido en la década de los 1980, y que fue adoptado por el resto del mundo. Estas libertades definen cuáles son las condiciones mínimas en las que se puede decir que el bienestar de un animal es adecuado, y por tanto son la base legislativa de penalización del maltrato animal de aquellas personas a cargo de animales que no pudieron garantizar tales libertades. En particular, las cinco libertades dicen que los animales deben:
1.    Estar libres de sed y hambre
2.    Estar libres de incomodidad
3.    Estar libres de dolor, lesiones y enfermedad
4.    Estar libres de expresar su comportamiento normal
5.    Estar libres de miedo y angustia

Si se puede probar que una persona falló en dar alguna de estas libertades a un animal a su cargo, eso equivale a abuso animal y en la mayoría de los países modernos tal persona es penalizada. Las leyes de protección más avanzadas del mundo van más allá, al respecto de la severidad de las multas y condenas (a menudo prisión) y la facilidad con la que se puede probar tal negligencia. Por ejemplo, la última ley de protección animal del Reino Unido, la Animal Welfare Act 2006, permite que las fuerzas de seguridad del estado arresten a una persona solo por el mero hecho de que se considere que, dado el tipo de trato que da a un animal a su cargo, es probable que alguna de estas libertades sea perdida en el futuro, incluso si aun no se ha perdido en el presente. Por tanto, no hace falta probar que el animal está mal alimentado, no recibe un tratamiento veterinario adecuado o no puede comportarse de forma natural, sino que, en un futuro cercano, es probable que se llegue a esta situación dado el comportamiento negligente que muestra la persona que lo cuida.

El debate de la tauromaquia se basa en discutir el trato que reciben los toros y caballos usados en la industria taurina, y decidir si es justificado o no, y si se necesita modificar o prohibir. Por tanto, como mínimo, lo adecuado es aplicar las cinco libertades de bienestar animal, para averiguar si hay abuso animal o no. En nuestro caso, podemos hacer este análisis solo para las corridas que se han clasificado como “incruentas”, y por lo que ya hemos visto en los capítulos anteriores no solo está claro que tales corridas infringen alguna de estas libertades, sino que de hecho las infringen todas.

Respecto a la primera (libertad de sed y hambre), es bien sabido que, con anterioridad a una corrida, no se alimenta a las reses (por un día completo o más), para evitar excesivos vómitos y defecación en frente del público, y para evitar el estado soporífero causado por la digestión, por el que muchos rumiantes pasan. Si bien tal deprivación de alimentación sería aceptable si fuera recomendada por un veterinario previo una intervención quirúrgica, claramente no lo es para el hecho de usar al animal para entretenimiento o celebración. Este fenómeno también ocurre en las corridas “incruentas”, exactamente por los mismos motivos que cualquier otro tipo de corrida.

Respecto a la segunda (libertad de incomodidad), tercera (libertad de dolor, lesiones y enfermedad) y quinta (libertad de miedo y angustia), en el capítulo anterior ya hemos mostrado detalladamente que todos los tipos de corridas “incruentas” infringen todas estas libertades.

Respecto a la cuarta (libertad de expresar comportamiento normal) el proceso del toreo se basa en usar comportamientos normales de los toros o vacas y forzarlos a expresarse de forma innatural para beneficiar al espectáculo. Por ejemplo, el comportamiento normal de una res de lidia que es amenazada es unirse al rebaño; si la amenaza persiste huir corriendo con el rebaño (estampida), y si sigue persistiendo y el rebaño no puede huir más dado a limitaciones geográficas o agotamiento, entonces embestir al atacante con la intención de hacerle desistir. Este comportamiento natural de defensa es más o menos el mismo en todos los rumiantes, como se puede ver en los casos de los lobos cazando ciervos, o leones cazando búfalos. En el toreo, por otro lado, tal comportamiento es “manipulado” para que no se exprese de forma natural, y para que solo la última fase aparezca, y aparezca de forma repetida una y otra vez. Se separa a la res para que no pueda usar el rebaño como protección, se le pone en una plaza redonda sin salida ni esquinas para que no pueda huir ni refugiarse, y se le provoca continuamente para despertar el último recurso del la embestida, retirando en el último momento el capote o la muleta (o el torero en el caso de las corridas autóctonas francesas) para que la embestida defensiva que en la naturaleza solo se efectuaría un par de veces después que el contacto físico se ha establecido, siga repitiéndose una y otra vez porque no se ha “completado”. Por tanto, la tauromaquia no solo impide el comportamiento normal del toro, sino que lo manipula hasta que aparece como un comportamiento innatural (la embestida continuada, necesaria para el “espectáculo”). Además, el ganadero de toros de lidia, en teoría, controla la reproducción de sus reses para generar toros que embistan más de lo normal (que sean más “bravos”), lo que en sí mismo es un intento de control genético del comportamiento que fuerza al toro a comportarse “anormalmente”.


Por lo tanto, tanto por genética como por condiciones de cautividad, tanto por trato como por maltrato, tanto en las corridas al estilo español como en todas las que se han descrito como “incruentas”, la industria taurina, a cargo del bienestar de sus animales, incumple los cinco “principios” de bienestar animal, y es por tanto tan responsable de abuso animal como cualquier persona condenada por maltrato animal. La única diferencia es que en nueve países del mundo se han creado “excepciones” legales para que aquellos involucrados en abuso animal en nombre de la tauromaquia no puedan ser acusados por las mismas leyes de protección animal que el resto de la población debe cumplir.


4.    El “engaño” de las corridas Norteamericanas

Cuando la industria taurina empezó a extender las corridas al estilo norteamericano más allá de California, organizaciones de protección animal empezaron a investigar este tipo de corridas “incruentas” en más detalle. El resultado fue revelador, pero no sorprendente.  En dos investigaciones separadas, una en una corrida de toros en Artesia el 23 de mayo de 2009 y otra en Thornton una semana más tarde, la organización Animal Cruelty Investigations (ACI), afincada en Los Ángeles, descubrió  que las banderilhas que supuestamente sólo deberían terminar en una punta de velcro que se pegaría a la tela del mismo material colocada en el lomo del toro en este tipo de corridas, escondían de hecho una verdadera punta metálica afilada.



Cuando los toros fueron examinados por un ‘agente de bienestar animal’ (aprobado por el Estado de California para inspeccionar actividades como ésta), él descubrió que en efecto bajo la tela el toro tenía pinchaduras y sangraba. El agente en Artesia confiscó las banderilhas y detuvo el evento, pero los agentes en Thornton tuvieron menos suerte porque cuando hicieron lo mismo junto con agentes de policía locales, fueron agredidos por los espectadores.  



Desde esta “revelación”,  el avance de las corridas “incruentas” a través de América se detuvo y muchas de las corridas que se había programado en otros estados se cancelaron. Las investigaciones continúan, ya que ahora que el movimiento animalista de los EEUU ya conoce su existencia, sin duda va a haber más.

El motivo de la existencia de este “fraude” podría ser el siguiente: por un lado, la idea de que las banderillas se mantendrían pegadas en el velcro a pesar del movimiento brusco  continuo de los toros parece que se encontró con problemas técnicos que se intentaron solucionar con la punta metálica debajo de la banderilla, que al clavarse en la tela y el lomo del toro mantendría la banderilla en posición. El problema de la sangre que esto generaría (alertando a las autoridades) se podría solucionar haciendo la tela del lomo muy gruesa y negra, para que la sangre no se hiciera visible. Por otro lado está la función original de las banderillas y el rejón de castigo en la corrida, que es debilitar al toro para que los demás toreros (en el caso de Portugal los llamados forcados) puedan manipularlo mejor después. Sin el dolor ni la pérdida de sangre por la utilización del velcro en lugar de las armas usuales puede que la tarea de los toreros resultara demasiado difícil, y por tanto se intentó “reintroducir“ las banderillas esperando que nadie se diera cuenta.

El “fraude” principal de las corridas norteamericanas no es que causan sangre cuando se definen como no-sangrientas, que matan a los toros después de la corrida cuando se definen como “sin muerte”, que pretendan ser la solución de la crisis de la tauromaquia cuando los aficionados ortodoxos las detestan, o que se definan como incruentas cuando la tortura de los toros no se ha eliminado (ni se puede eliminar). El “fraude” más significativo es que están basadas en “engaño” a todos los niveles, por diseño. El engaño al toro para hacerle pensar que está siendo atacado por un depredador perseverante al que no se le puede apartar; el engaño a las autoridades porque intenta esconder la vejación que se imparte a los toros, en contra de la legislación pertinente; el engaño al aficionado porque se le muestra una corrida sin los elementos que desea ver; el engaño al lobby taurino que pierde la “tradición” como un argumento de defensa de la tauromaquia; el engaño al público porque se le vende la imagen de una corrida “incruenta” que en realidad está llena de crueldad;  y el engaño al político porque se le vende la imagen que este tipo de corrida va a solucionar el problema del debate taurino, y va a ser aceptada por el movimiento de protección animal, cuando evidentemente no es cierto.



5.    El aumento de “manipulaciones” en el toreo “incruento”

El caso del “fraude” encubierto en corridas norteamericanas explicado en el capítulo anterior genera una reflexión. ¿Es realmente posible torear a un toro al que no se le debilita con dolor y pérdida de sangre? Ya sabemos que la historia del debate taurino está llena de acusaciones de “manipulación” de los toros antes de que salgan a la arena, para facilitar la labor del torero y reducir su riesgo. Por ejemplo, el uso de drogas, vaselina en los ojos, sacos de arena, recorte  de los cuernos, alfileres en los testículos, etc. Varias de estas acusaciones son infundadas y no tienen mucho sentido ya que el uso de la pica y las banderillas es claramente suficiente para debilitar al toro y permitir al torero que haga su “faena”, pero algunas no solo son ciertas, sino que han sido reconocidas por la misma industria taurina, que ha creado reglamentos que prohíben tales manipulaciones y ha cambiado prácticas para eliminarlas.

Por ejemplo, el caso del “afeitado”, donde se liman las puntas de los cuernos para disminuir el peligro de una cornada. Esta práctica, prohibida por los reglamentos taurinos de los países donde se practica la corrida al estilo español, se ha seguido practicando, y de vez en cuando se ven noticias de ganaderos u otros profesionales taurinos multados por tal infracción. Por otro lado, tales prácticas son legales en Portugal, donde no solo se pueden limar los cuernos sino que también se les ponen fundas de cuero, especialmente para evitar que los toros hieran a los caballos, que no tienen otra protección. Pero la pregunta que nos debemos hacer es que, si algunas de estas modificaciones realmente ocurren, a pesar de ser en contra de la normativa y de la “reputación” de los toreros involucrados, y a pesar de que los toros ya se debilitan intensamente con las banderillas, la pica, o el rejón de castigo, ¿no sería de esperar que ocurrirían aun más en aquellas corridas donde no se pica ni se banderillea al toro? Si realmente existe un elemento de “toreros cobardes” que pretenden ser valientes atacando a un toro que ha perdido aun más la capacidad de defenderse por la “manipulación” que ha recibido, ¿no sería de esperar que éstos usaran aun más manipulaciones en las corridas catalogadas como “incruentas”, donde el toro está más “fresco”?                                                 

Si el proceso de “incrueldad” de la tauromaquia es simplemente una respuesta a la crisis taurina con la que la industria intenta mejorar su imagen, ¿no nos tendríamos que esperar más “engaños” en las corridas supuestamente incruentas, incluyendo engaños referentes a la supuesta valentía del torero, o a la supuesta peligrosidad del toro?

Los taurófilos más ortodoxos evocan conceptos artísticos y filosóficos para justificar la tauromaquia, como “bravura”, “casta”, “honor” y “valentía”, para exaltar una tortura de un animal a algo “supremo” que debería considerarse un patrimonio cultural universal. ¿Pueden seguir usando tales argumentos si siguen en la línea de reformar la industria hacia la corrida “incruenta”, que es un terreno mucho más fértil para el “engaño” de la manipulación del toro?


6.    La tauromaquia con piel de cordero

La tauromaquia no solo se basa en eventos donde se tortura animales, sino también en espectáculos públicos donde los taurinos pueden llevar a sus hijos menores para que también se vuelvan aficionados, a través de desensibilización y cohesión tribal. Aquellos contrarios a las corridas de toros  usan argumentos poderosos sobre cómo la violencia perpetrada a los toros acaba “infectando” a la sociedad que tolera la tauromaquia, haciéndola una sociedad más insensible al sufrimiento ajeno, y por tanto más susceptible a volverse más violenta. Son ya conocidos los estudios que relacionan el abuso de animales con el abuso a humanos, y cada vez hay más académicos que se unen al rechazo de la tauromaquia no por motivos de protección animal, sino por motivos de seguridad ciudadana.

Pero ¿cómo cambia esta inducción a la violencia en el caso de las corridas “incruentas”? Si la tortura, aunque modificada, persiste, si el culto al “matador” de toros persiste, si la cría de animales para ser humillados en espectáculos públicos persiste, si la narración del discurso taurino de dominación sobre la “bestia” persiste, y si, en definitiva, la “maquia” (lucha) en tauromaquia persiste, la inducción a la violencia va a seguir existiendo. Si la tauromaquia se viste con piel de cordero, mas razón tenemos de temer al lobo que se esconde detrás.

Más allá de la apología de la violencia desde un punto de vista puramente teórico e indirecto, la existencia de las corridas “incruentas” no impide que se usen para reforzar las corridas “cruentas”. El caso más claro es el de las corridas norteamericanas, que generaron una mini-industria taurina en los EEUU.  Tal industria, a pesar de que está limitada por la legislación que impide que se realicen corridas al estilo español, portugués o Quiteño, ha generado no solo ganaderías de toros de lidia para ser usados en corridas “incruentas”, sino también escuelas taurinas, las cuales ya han creado algunos toreros de nombre. Pero tales escuelas no enseñan el “toreo incruento”, sino simplemente el toreo tradicional, y los toreros formados en ellas han acabado matando toros en el extranjero, porque para eso se apuntaron a los cursos.  Es irónico ver cómo una industria que se vende como “no sangrienta” tiene escuelas de “matadores” de toros que aprenden a ser lo más sangriento que uno pueda ser.

Y es que la imitación de una actividad violenta sigue siendo una actividad violenta de por sí, y por tanto no nos debería de extrañar que aquellos que aprenden el “arte” de matar declarando que no lo van a usar, de todas maneras acaben usándolo donde les dejen. Como analogía, miremos el caso de la violación (es solo una analogía ilustrativa, no una comparación directa). En un mundo hipotético donde violadores se han organizado para hacer de sus prácticas un espectáculo público, y donde lo han conseguido hacer en un país determinado durante tantas generaciones que los espectadores  han empezado a confundir excitación sexual por catarsis artística, es perfectamente posible que se creara una “sexomáquia”, con una industria asociada, cátedras en universidades para estudiarla, comentaristas periodísticos especializados en ella, y por supuesto una oposición organizada proveniente de los defensores de los derechos humanos. Si tal sociedad hipotética, influenciada por los avances intelectuales de otros países, madurara con tiempo y la mayoría de la población quisiera prohibir las actividades “sexomáquicas”, es posible que surgiera la opción de la “violación incruenta”. Primero limitando que víctimas se pueden violar, y que tipo de actos sexuales son permitidos. Luego, si eso no satisface a los protectores de los derechos humanos, se podrían reformar incluso obligando a los violadores a usar preservativos, y solo violar a victimas que han tenido una vida afortunada y “lujosa”. Quizás eso tampoco eliminaría el debate, así que al final, la “violación incruenta real” por excelencia se propondría: No más víctimas humanas; se sustituyen todas por muñecas inflables. ¿Realmente sería razonable que tal sociedad continuara aceptando tal “sexomáquia”, incluso si ya no hay víctimas reales? ¿No sería la prohibición del “culto a la violación” la única solución éticamente aceptable? La imitación de la crueldad sigue siendo un acto cruel, especialmente si la víctima no sabe que es solo una imitación.

La crueldad de las corridas “incruentas”, llámense portuguesas, francesas, norteamericanas, Quiteñas o cualquier otra nueva que se inventen, es muy real por lo que se refiere a toros, vacas y caballos que la padecen, pero también lo es para los habitantes de la sociedad que las tolera, ya que les impide abolir totalmente la tauromaquia, la cual causa daño social y ayuda a perpetuar violencia. La mayoría de países del mundo optaron por la abolición sin la necesidad de ningún paso “intermedio”, porque en cuestiones éticas que implican sufrimiento ajeno no hay pasos intermedios que valgan. El movimiento animalista es parte del movimiento pacifista, contrario a la violencia injustificada, y por tanto busca la abolición de la tauromaquia, por ley o por reconversión. No hay espacio en el siglo XXI para espectáculos crueles que causan sufrimiento a otros seres sintientes, y cambiar el nombre, la forma o intensidad de tal crueldad no les otorga el derecho a seguir existiendo.



Jordi Casamitjana
Etólogo

London, UK
Enero 2012

RESTAURANTES VEGETARIANOS DE VENEZUELA