3.30.2010

Marcha Anticorridas en Lisboa llegará hasta el Parlamento Portugués



Lisboa. La asociación Animal invita a todos los amigos de los animales (ciudadanos o colectivos y ong´s de Protección de los Animales) para asistir a el día 10 de abril a las 14:00 h, en Campo Pequeno, a una concentración que saldrá a las 15h30m, hacia el Parlamento Portugués.

Tomando en cuenta las recientes noticias sobre la promoción de las corridas de toros en Portugal, el evento tiene un especial ángulo contra las corridas de toros, sin embargo, no es sólo anti-corridas sino una ¡posición en defensa de todos los animales!

También están invitadas varias organizaciones internacionales.

Pueden acudir con sus propios materiales (carteles y pancartas, etc.) Agradecemos no traer animales a la protesta, no es el lugar para ellos, teniendo en cuenta las variables que un evento de este tipo puede ofrecer.

Este evento es la continuación de trabajo para la Defensa de los Derechos de los Animales de animales que ha desarrollado, y debe llevarse a cabo en la misma línea de acción y comunicación de esta organización: con fuerza, pero siempre con fines pacíficos y bajo los términos de la Ley

Convocan Gran Manifestación Anticorridas en Francia para Septiembre



El 11 de septiembre de 2010, los movimientos de protección animal y cientos de personas de todos los rincones de Francia, Europa y hasta de América participarán en la gran marcha organizada por l’Alliance Anticorrida para aumentar la conciencia acerca de estos indignos espectáculos.

Es probable que marcha se por las calles de Nimes, en compañía de Zanqueros y Percusionistas, cinco días antes de la Feria de la Cosecha, que tienen lugar durante las corridas de toros en la feria de Arles.

Los mensajes eficaces e intransigente que se publicarán ese día: "No a la tauromaquia! ," La tortura no es nuestra cultura "," No a la corrida de toros, sí a la vida".

Confrimados hsta hoy:

1. OABA
2. Animaux en Péril, Belgique
3. Fondation Brigitte Bardot
4. League against cruel sports, Royaume-Uni
5. SPA Marseille-Provence
6. Veg'Asso
7. Association IDAE
8. L214
9. Fundacion Altarriba, Espagne
10. Anica
11. Association CHEVAL
12. Fondation Franz Weber, Suisse
13. Protection animale Lunel
14. CRAC
15. Pech Petit
16. United Animal Nations, Suisse
17. SOS Grand bleu
18. CAS International, Pays-Bas
19. SPA Vallérargues
20. Association végétarienne de France
21. Gorilla
22. SPA Vauclusienne
23. NDTP
24. Croc blanc
25. CLAN
26. ASPAS
27. Animaux Secours
28. Code animal
29. Adeo Animalis
30. ARAC
31. AVAT, Espagne

FOTOS DE LA MANIFESTACIÓN POR LA ABOLICIÓN. 28 DE MARZO DE 2010

ALBÚM DE FOTOS

3.29.2010

¡MADRID REACCIONÓ!


Unas 20.000 personas calculadas según la superficie del recorrido de la manifestación 6.000 metros cuadrados y una densidad de 3 personas por metro cuadrado. Cuando el grueso de la manifestación ya estaba en Puerta del Sol, todavía había asistentes saliendo del punto de inicio de la comitiva en Plaza de la Villa. Autobuses llegados desde Barcelona, Bilbao, La Rioja, Valencia reflejan la pluralidad de la protesta.

Durante la marcha, a la que han asistido miembros de diversas asociaciones animalistas y representantes del mundo de la literatura, el cine y la música, así como defensores de los animales procedentes de otras ciudades españolas, los manifestantes han coreado el lema “La tortura no es cultura”, una frase que a su entender comparte la mayor parte de la sociedad, que no se identifica con la mal llamada fiesta de los toros. Los antitaurinos han defendido que se promocionen y se subvencionen económicamente las manifestaciones artísticas y culturales que realmente enriquecen a la sociedad, frente a la que consideran una tradición denostada y bárbara: la muerte lenta y dolorosa de un toro que previamente ha sido debilitado física y psíquicamente.

A la llegada de la comitiva, que partió a las 12 de la mañana de la plaza de la Villa, a la Puerta del Sol, algunos de los numerosos artistas e intelectuales que se han adherido al manifiesto han leído un decálogo sobre algunos de los falsos mitos que alegan los taurinos como excusa para continuar con este rito macabro. Así, el veterinario y comunicador Carlos Rodríguez, el periodista Ignacio Escolar, la cantante Idaira, la actriz Isabel Pisano y las escritoras Ruth Toledano y Eugenia Rico han refutado pretextos como que el toro no sufre o que si acabara la tauromaquia se extinguiría una especie. “El toro de lidia no es realmente una especie, sino un animal con determinadas características genéticas, que tiene un sistema nervioso exactamente igual que el de los humanos y por tanto padece dolor como nosotros”, han explicado.

También han leído un manifiesto en el que han pedido a las autoridades regionales que retiren esta propuesta. “Lamentamos que ciertos representantes políticos en Madrid, Murcia o Valencia se hayan dejado llevar por un oportunismo que casa mal con su deber de velar por el bien común”, han señalado. Además, han incidido en que no debe “apoyar prácticas sociales que legitiman la violencia. Semejante escuela de brutalidad nunca debería ser considerada Bien de Interés Cultural”.

http://www.latorturanoescultura.org/

3.22.2010

Política para matador

"La consideración de Bien de Interés Cultural elevaría la brutalidad de las corridas de toros"
Por Ruth Toledano para el diario El País


El próximo domingo 28 de marzo, a las doce de la mañana, saldrá de la plaza de la Villa una manifestación en contra de las corridas de toros, a cuyo manifiesto puede adherirse ya cualquier persona en la web www.latorturanoescultura.org. Se trata de una convocatoria a través de la que los animalistas de toda España llaman a los ciudadanos que defienden a los animales a que se unan contra el espectáculo de torturar y matar a un animal por pura diversión y gracias a las subvenciones que reciben tales actos de crueldad, provinientes del dinero de los contribuyentes.

En la manifestación, que llegará hasta la Puerta del Sol, se dará voz a aquellos que no la tienen, los toros, pero además se alzará la de la inmensa mayoría de nuestra sociedad. Porque en España nunca se ha querido tener en cuenta a los antitaurinos, pero las cuentas de las encuestas son claras y arrojan unas cifras que sonrojarían al más tibio de los demócratas: más del 70% de los ciudadanos (en general bastante más, vayan ustedes a comprobarlo) son partidarios de prohibir la llamada fiesta nacional (como dice El Roto: "¿Fiesta de los toros? ¡Será de toreros y ganaderos!"). Así lo demuestran las encuestas realizadas por ELPAIS.com, adn.es, antena3noticias.com, kiss.com, rtve.es, elPeriódico.com, ElCorreoGallego.es o informativostelecinco.com, por poner sólo unos ejemplos recientes, cuyos resultados valdrían, en cualquier sistema donde se respetaran de verdad la justicia y la voluntad popular, para convocar un referéndum sobre el tema. La Iniciativa Legislativa Popular (ILP) que ha llevado el debate al Parlamento catalán con el aval de 180.000 firmas ciudadanas, cuando sólo necesitaban para ello 50.000, lo ha demostrado igualmente.

Los matadores, ante la evidencia de su desesperada situación y de que el futuro, que queremos cercano, será el triunfo de la razón y de la compasión, necesitaban una política que, lejos de aceptar el sentir de la mayoría, toreara hasta el descabello a la democracia. La encontraron, cómo no, en la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, quien ahora, en uno más de esos gestos histriónicos que marcan su carrera y que compondrán la esperpéntica memoria de su paso por la vida pública, se hace una foto con montera y decide dar el decretazo de considerar las corridas de toros como Bien de Interés Cultural en nuestra región: una manera de proceder propia de tiempos predemocráticos, por no decir totalitarios, por no decir fascistas.

La consideración de Bien de Interés Cultural elevaría la brutalidad de las corridas de toros, en las que se maltrata salvajemente a un animal, a la categoría oficial de patrimonio, lo que a su vez implica no sólo protección o salvaguardia del mismo, sino además su promoción, valorización, revitalización y transmisión. La Unesco señala que la "transmisión" se realizará "a través de la enseñanza formal y no formal", así que, de prosperar los planes de Esperanza Aguirre, el día menos pensado las escuelas madrileñas podrían enseñar a nuestros niños cómo clavar un cuchillo en la espalda de un aterrado becerrito de su misma edad. ¿Es eso un bien cultural? No.

La intención aún es más aviesa si tenemos en cuenta la situación del patrimonio cultural en Madrid. Me refiero a lo que sí merece la pena defender pero se encuentra sin defensa e incluso, en ciertos casos, en un estado de abandono que puede llegar a ser fatal. Independientemente de que las corridas de toros no son un bien, sino un mal (lo advirtió Einstein: el mal es la ausencia de bien en los corazones; ¡si viera lo que esta mujer llama bien cultural!), es una vergüenza que en un par de semanas se declare BIC semejante práctica pero, por ejemplo, el frontón Beti-Jai, único en el mundo en su estilo arquitectónico, lleve 30 años cayéndose, o que se haya demolido la cárcel de Carabanchel, cuyo valor monumental, el de la memoria, era único e inestimable. Valor, claro, que es lógico que no sepa apreciar esa señora bien, la Aguirre, porque las señoras bien estaban abanicándose en los toros, asistiendo a su tortura, mientras la gente mal se encontraba confinada, torturada, en las celdas franquistas. Hubo un día, era periodo electoral, en que la presidenta prometió construir un hospital en la vieja cárcel. Aparte de que la verdadera defensa del patrimonio habría sido crear en esas galerías un museo de los horrores que mantuviera fresca la memoria del totalitarismo, la presidenta mintió. Mentir tampoco está bien.

Roland Barthes escribió que "hay momentos en que uno escribe porque piensa participar en un combate". Yo me he dispuesto, una vez más, a participar en un combate, del que me veo obligada a escribir. Es un combate que no deseo, porque defiendo la paz y la entiendo extendida a los individuos de cualquier especie, pero al que me abocan los violentos. La manifestación del domingo 28 será parte de ese combate, pacífico por nuestra parte, y se celebrará para decir a los que hacen sufrir a los animales que eso no está bien, que eso no es un bien, que proteger actos sádicos y salvajes no está bien, que ensañarse hasta la muerte con un animal encerrado no es un bien. Mal. Está mal. Es el mal.

3.18.2010

Bogotá se puso En La Piel del Toro!

Bogotá se puso En La Piel del Toro!

El proyecto de ley 184 del 2009 “Reglamento Nacional Taurino” provoca rechazo en la sociedad colombiana.

La versión de “Ponte en la piel del toro 2010” en Bogotá, reunió a decenas de activistas frente al Capitolio Nacional, sede del Congreso de la República. En pocos días la Comisión V discutirá en primer debate esta reforma del Reglamento Nacional Taurino, la cual busca prohibir las manifestaciones en contra de la tauromaquia, así mismo pretende prohibir a los alcaldes y funcionarios apoyar cualquier tipo de campaña contra las crueles corridas de toros. Artículo 47 de dicho proyecto de ley.

AnimaNaturalis solicita que este proyecto de ley sea archivado y que el “Reglamento Nacional Taurino” sea derogado.

Es importante recordar, que el Congreso de la república se ha ido comprometiendo en trabajar activamente por temas ambientales, entre esos el respeto por los animales. En concordancia se espera que las voces de la mayoría de los colombianos sea respetada en las decisiones que tomen los honorables congresistas, primordialmente los miembros de la Comisión V del Senado, quienes tienen en sus manos la oportunidad de demostrar que en Colombia se puede defender a los animales del maltrato.

Repercusión mediática



Entre a este vínculo y descargue PL 184-09 S

¿ES EL TORO DE LIDIA UN ANIMAL ESPECIALIZADO?

En primer lugar voy a transcribir una parte de la comparecencia del señor Esplá, del día 17 de marzo de 2010, en la comisión de Medio Ambiente del Parlamento Catalán, dentro del marco de discusión de la ILP que podría permitir la abolición de las corridas de toros en Cataluña.

Dijo el señor Esplá: "Si yo obligara a correr a cualquiera durante un par de horas a buen ritmo, sin descanso, es posible que la experiencia acabase con el individuo, pero sin embargo, si el que corre es un maratoniano, entrenado en las penalidades de este deporte, no sin un gran sufrimiento, soportará las dos horas y media de este agónico esfuerzo".

"El entrenamiento metódico y progresivo ha permitido este logro en un ser no dotado para estos menesteres, ¿o creen, señorías, que el hombre nace dotado para el fondo?"

Pues del mismo modo que el entrenamiento ha obrado la especialización en el deportista, la selección a la cual está el toro sometido hace ya casi 300 años, le ha provisto de las cualidades que lo diferencian del resto de los animales.

Digamos que la especialización del toro, viene inducida por la selección genética, tan progresiva y metódica como el entrenamiento de cualquier atleta.

Igual que en el atleta, el entrenamiento lo ha dotado y lo ha hecho más eficaz en el desempeño de su especialización, porque si el organismo de nuestro corredor no hubiese ido aprendiendo a ser cada vez más eficaz en la metabolización de las grasas, proteínas e hidratos, o no hubiese sido capaz de gestionar el exceso de lactato, su cerebro no le hubiese deparado, entre otras sustancias, el suministro de las endorfinas que mitigan las torturas del agotamiento, y creanme, sin esto, la maratón se quedaría en pura romeria, cómo los toros en simple matanza casera.

El día 4 de marzo de 2010, participé como compareciente en la Comisión de Medio Ambiente, en la misma en que el señor Esplá hizo ayer estas declaraciones. Traté de explicarles a los señores y señoras diputados, que el toro de lidia es un animal no adaptado para el esfuerzo que se le exige en una corrida; y lo hice aportando datos científicos, extraídos de estudios realizados por veterinarios.

Hablé en mi comparecencia de lo que se conoce como acidosis metábolica, y ofrecí una serie de analíticas sanguíneas que demuestran que el 93,5% de los toros lidiados la sufren. ¿Y cómo lo sabemos? Pues lo sabemos midiendo el pH de la sangre del toro una vez dado muerte en la plaza.

En los rumiantes, la medida del pH sanguíneo es importante, porque sus variaciones producen a su vez cambios en el pH intracelular que pueden afectar profundamente el metabolismo corporal.

Podemos considerar que el valor normal del pH sanguíneo en los bóvidos es de 7.35-7.50. Para el toro de lidia se ha establecido un valor de 7.43. La lidia es un ejercicio anaerobico por su metabolismo, sin embargo, dada la alta intensidad del ejercicio, su duración y características, se puede considerar un ejercicio aeróbico. Habrá una glucolisis anaeróbica como vía de producción de la energía necesaria para el esfuerzo, basada en la degradación del glucógeno muscular y la consiguiente producción de ácido láctico. Durante la lidia, el toro, sufre el efecto negativo del ácido láctico, dando lugar a fatiga muscular. Este ácido láctico se vierte a la sangre en forma de lactato, que reduce el pH sanguíneo y lo hace más ácido. La glucosa y los trigliceridos se elevan por la movilización de las reservas energéticas. Un pH sanguíneo por debajo de 7.35 es suficiente para diagnosticar acidosis metabólica.

Anaeróbico significa "sin oxígeno", y hace referencia al intercambio de energía sin oxígeno en un tejido vivo. El ejercicio anaeróbico es una actividad breve y de gran intensidad donde el metabolismo tiene lugar en los músculos.

El ejercicio aeróbico, incluye actividades de menor intensidad desarrolladas en periodos más largos. Éstas requieren una gran cantidad de oxígeno para generar la energía que se necesita en un ejercicio prolongado.

Y una vez explicado esto, vayan ustedes pensando si la lidia es un ejercicio anaeróbico o aeróbico. La respuesta es sencilla: se trata de un ejercicio aeróbico, ya que se desarrolla en un periodo relativamente largo de tiempo, pero para desgracia del toro, es, por su metabolismo, anaeróbico, y digo por desgracia porque no ha sido entrenado para que sea diferente. Hablaba el señor Esplá de los corredores de maratón, y debo decir que el entrenamiento de estos atletas si les lleva a estar preparados para un ejercicio aeróbico, es decir, aquel que necesita grandes cantidades de oxígeno para adaptarse y obtener la energía necesaria para llevarlo a cabo. En contraposición, podríamos hablar de un ejercicio anaeróbico en un corredor de 100 metros, que hace un ejercicio intenso en un tiempo muy corto. Tanto los corredores de maratón como los velocistas, reciben un entrenamiento adecuado al esfuerzo que van a desarrollar, que evidentemente es diferente. Observén el físico de un corredor de velocidad, y el de un maratoniano, y verán que nada tienen que ver. El entrenamiento, adaptado al tipo de ejercicio que van a realizar y las exigencias que se le va a pedir a su organismo, son los que han modelado sus cuerpos.

Estudio sobre 206 toros lidiados:

6,98 > = pH > = 6,65.......................... 58 toros.

7,09 > = pH > = 6,90.......................... 94 toros.

7,29 > = pH > = 7,10.......................... 41 toros.

7,55 > = pH > = 7,30.......................... 13 toros.

Un pH sanguíneo por debajo de 7,35 es suficiente para diagnosticar una acidosis metabólica, lo que significa que de los 206 toros lidiados y analizados, el 93,5% la presentaban.

La inadaptación del toro a la lidia queda también demostrada en diversos estudios postmortem. Se han encontrado en ellos una serie de lesiones musculares tales como: alteraciones mitocondriales, pérdida de contorno poligonal de las fibras musculares, centralización de núcleos, procesos de necrosis, fragmentación fibrilar, y vacuolización del sarcoplasma.
Además, estas lesiones en algunos ejemplares analizados, se acompañan de fibrosis. El cuadro lesional encontrado, podría ser consecuencia del sobreesfuerzo muscular que realiza el animal en un breve periodo de tiempo, y es muy probable que en algunos de ellos, exista una miopatía que afecta a las fibras musculares y al tejido conectivo, y que dará lugar a la falta de fuerza.
Estas miopatías se caracterizan por atrofia e impotencia funcional de los músculos, llegando incluso a producir degeneración de fibras musculares.
Los músculos estudiados y que presentaban estas alteraciones, eran los que intervienen en el apoyo, extensión, y retracción de los miembros, en la acción fijadora y enderezadora del raquis, en la tracción y protracción de los miembros pelvianos, y en la suspensión del tronco.

No me imagino a un corredor de maratón que después de cada carrera o entrenamiento presentara todas estas patologías. Además es evidente que un atleta sabe dosificar sus esfuerzos, el toro de lidia, no.

Pero hay más cosas que indican que el toro no está preparado para lidia:

Después de la lidia, son evidentes las grandes elevaciones que nos encontramos con respecto a determinados parámetros sanguíneos. Entre los valores que nos encontramos elevados, figuran la glucosa, la CK (creatin kinasa), la LDH (lactato deshidrogenasa) y la AST (aspartato aminotransferasa)
Si consideramos la concentración de glucosa en sangre como una representación de la movilización de las reservas glucogénicas (el glucógeno es un precursor de la glucosa que se almacena en hígado y músculos), podemos intuir que esta glucosa no se incorpora adecuadamente a la fibra muscular. Los toros con mayor concentración de ácido láctico son los que tienen concentraciones de glucosa más elevadas en sangre, lo que supondría una menor adaptación al ejercicio y al estrés provocado por la lidia.
El estrés emocional que se produce debido al aislamiento, produce una gran elevación de cortisol, de glucosa, y de tiroxina en sangre circulante. Es evidente y lógico que los toros bravos acusan el estrés de manejo mucho más que otras razas de vacuno.
Los valores elevados de CK, LDH, y AST, podrían deberse a las lesiones provocadas por la puya, las banderillas, y el estoque, a lo que se uniría el padecimiento de procesos degenerativos de la fibra muscular, el ejercicio intenso, y el estrés durante la lidia.
Ya dije en mi comparecencia que habían sido estudiados 32 parámetros sanguíneos en toros lidiados, y que ni uno sólo de ellos se encontraba en los valores considerados como normales o fisiológicos.

Y ahora vamos a ver que el entrenamiento en el toro de lidia no es que mejore sus prestaciones durante la corrida, sino que las empeora.

Este estudio se realizó en 2009, para comparar el comportamiento ante la lidia entre un grupo de toros que habían recibido entrenamiento para ella (124) y otro grupo que no lo recibió, pensando que el entrenamiento iba a mejorar su rendimiento, y que al animal tendría una mejor respuesta ante ella.
La capacidad de adaptación del organismo al ejercicio depende de la activación de los distintos tipos de fibras musculares, del metabolismo de las mismas y de los ajustes de la fisiología del animal al esfuerzo físico. Estos ajustes suponen una serie de cambios funcionales en los diferentes sistemas y aparatos del organismo que permiten la adaptación a dicho esfuerzo.

La gasometría sanguínea se viene utilizando como herramienta diagnóstica para determinar si un organismo sufre algún trastorno ácido-básico.
Dicha medición incluye la determinación de la presión parcial de oxígeno (PO2), de la presión parcial de dióxido de carbono (PCO2), y del pH. A partir de estos parámetros se calcula el bicarbonato (HCO3-). También se pueden calcular otros parámetros como el dióxido de carbono total (TCO3), el exceso de bases (EB), y la saturación de oxígeno (sO2).

Valores medios de los parámetros analizados

  1. pH PCO2 PO2 TCO2 HCO3 Bases sO2
  2. 6,86 66,77 22,39 12,87 10,87 -23,35 18,50
  3. 6,81 67,02 23,75 12,20 10,20 -24,21 19,48

La primera línea corresponde a toros entrenados, y la segunda a toros no entrenados.

El conjunto de parámetros gasométricos está alterado con respecto a los considerados como fisiológicos para la especie bovina. La lidia hace que el pH y el bicarbonato desciendan, a lo que hay que añadir la incapacidad de los pulmones para la eliminar el CO2 que se está produciendo, aumentando la presión parcial de dióxido de carbono (PCO2), y disminuyendo la presión parcial de oxígeno (PO2).
Seria de esperar que el pH de los toros entrenados pudiera no ser tan ácido, o al menos tener un valor próximo al normal o fisiológico, que el de los toros no entrenados, y que los parámetros gasométricos indicativos de acidosis respiratoria (PCO2 y PO2), y la saturación de oxígeno (sO2), apuntaran una mejor adaptación al esfuerzo en los animales con pautas de entrenamiento.
Pero en este estudio no fue así, sino que el pH fue ligeramente más ácido, y los parámetros gasométricos indicativos de acidosis respiratoria, y de la saturación de oxígeno empeoraron con respecto a los no entrenados.

El número de caídas en la plaza fue mayor en los entrenados que en los no entrenados.

Caída1 Caída 2 Caída 3 Caída 4 Caída 5 Caída 6 Caída 7
5 7 6 2 1 0 15
2 2 3 3 0 0 6

La primera línea corresponde a toros entrenados y la segunda a toros no entrenados.

Los autores del estudio, señalan que el tipo de caída 2, es la más frecuente durante la lidia, y vemos claramente que el entrenamiento del toro del lidia, lejos de mejorar sus prestaciones, las empeora. Creo innecesario insistir en que los atletas en cualquier deporte, dosifican el esfuerzo, y pedirle esto a un toro de lidia es pedirle demasiado.

De las endorfinas y del cortisol ya he hablado mucho, y lo que digo está apoyado en muchos estudios que evidentemente obran en mi poder, pero podemos, en vez de comparar al toro de lidia con un corredor de maraton, hacerlo con un animal, el pura sangre inglés, que es entrenado para realizar un esfuerzo en momentos determinados de su vida, como es el disputar carreras.

Pues bien, existen estudios que demuestran disminuciones del cortisol plasmático en caballos entrenados, lo que demostraría que el entrenamiento reduce el estrés. En otras experiencias realizadas con caballos de carreras, las concentraciones de cortisol y de betaendorfinas en el caballo en descanso, no fueron significativamente diferentes que las obtenidas tras un sobreentrenamiento. ¡Ojo!, que no se habla de entrenamiento, sino de sobreentrenamiento. Creo que éste, si que es un ejemplo de un animal que está preparado, como el atleta, para realizar un ejercício al que está adaptado.

Una vez más, negando la evidencia, se le hace un flaco favor a algo tan importante como es el conocimiento.


José Enrique Zaldívar Laguía.
Veterinario.

La bibliografía consultada para la elaboración de este estudio está a disposición de quién la solicite, previa identificación.

3.17.2010

La última sesión de comparecencias de la ILP en Catalunya

Mónica Frassoni compara al torero con «el hombre que mata a patadas a su mujer»
El torero Luis Francisco Esplá asegura percibir «aromas inquisidores» en el debate antitaurino


MARÍA JESÚS CAÑIZARES | BARCELONA para el Diario ABC


Protaurinos y antitaurinos se enfrentaban de nuevo esta tarde en la última sesión de comparecencias en torno a la polémica Iniciativa Legislativa Popular que pretende abolir los toros en Cataluña. Después de que el proyecto fuera admitido a trámite y a la espera de que llegue su votación final, relevantes figuras de la lidia, la política y la medicina trataron de exponer sus úlitmos argumentos en defensa y en oposición a la continuidad del toreo en la Comunidad. Abc.es ha seguido en directo el acalorado debate:
Jordi Portabella, biólogo y concejal de ERC en el Ayuntamiento de Barcelona: Portabella exihbió un vídeo sobre una corrida en el que se oían los bramidos del toro. "Digan si esos bramidos son de sufrimiento o no". Aseguró que hay subvenciones para las dehesas y el sector taurino, en contra de lo afirmado por el empresario Pere Balañà. Esas ayudas, dijo, se pagan con impuestos de los ciudadanos lo que provoca que "quienes queremos que el toro muera en paz, estamos pagando la Fiesta". Portabella manifestó que, en época de crisis, no deberían cometerse esas frivolidades y que "es una prioridad de la sociedad no infringir sufrimiento innecesario, y eso es extensivo a todas las especies del planeta".
Serafín Marín, torero: Marín, recién llegado de Venezuela y en una intervención en catalán y castellano, dijo que "nunca me imaginé que tuviera que ir al Parlamento catalán a discutir si se prohibe mi profesión". Nacido en Montcada i Reixach (Barcelona), explicó cómo le explicó a sus padres que quería ser torero. "Me advirtieron de la dureza de esta profesión, pero me dieron libertad". Renunció a hablar de pasado, "de si las corridas son catalanas o españolas", sino del presente, de las miles de familias que viven de esta profesión. "Los políticos deben ser conscientes de que sus decisiones pueden afectar a muchas personas", advirtió Marín, quien recordó que "con un solo dedo, ustedes pueden decidir por ley si se prohibe esta profesión o si son los propios ciudadanos quienes lo deciden". Admitió que en Cataluña hay menos corridas, pero también que en el sur de Francia ha crecido la afición. Pidió "respeto y compresión" y a los diputados de CiU, "que reflexionen y que no pasen a la historia por haber decidido la prohibición de esta Fiesta" -CiU ha dado libertad de voto-. Marín pidió a los políticos que recuperen el "seny".
Mónica Frassoni, ex eurodiputada del grupo de los verdes europeos: Frassoni comparó a los toreros con el maltrato a la mujer porque, en su opinión, exhiben un machismo similar ante el toro, "se aplica la misma lógica que cuando un hombre mata a patadas a su mujer". Incluso habló de racismo. Su intervención fue contestada por varios protaurinos que, indignados, abandonaron la sala donde se celebra la Comisión. Frassoni centró el debate en defender la libertad para matar al toro para divertirse o dejarlo tranquilo. En su opinión, la política es una cuestión de prioridades y el tratado de Lisboa, dijo, establece claramente que el bienestar de los animales deben entrar en todas las leyes de los países de la UE.
Las palabras de Mónica Frassoni sobre el machismo en las corridas fueron contestadas por el diputado del PP, Rafael Luna, quien retó a la ex eurodiputada a decir "si los aficionados son violentos, si los toreros son asesinos, si en el fútbol también hay machismo o si los zoológicos o los "correbous" deben ser prohibidos". "Dejen que el progreso avance, pero en libertad y déjenos hacer lo que queramos". Y recordó que también hubo una famosa mujer torera. Albert Rivera (Ciutadans) también reprochó a Massoni sus palabras y advirtió de que no se puede imponer una moral a todo el mundo en un asunto en el que no hay un consenso mayoritario. Incluso la antitaurina Patricia Gomà (ERC) pidió a la compareciente que no juzgue a las personas que se dedican a los toros, sino la actividad. Massoni insistió en que existe una "lógica de dominio, de violencia y de superioridad" en las corridas, aunque precisó que no quiso juzgar moralmente a los aficionados. "Es una diversión que no tiene caso en nuestra sociedad".
Luis Francisco Esplá, torero: Esplá habló de "aromas inquisidores" en el debate sobre las corridas. Rehusó entrar en la discusión sobre el sufrimiento del toro, pues "negarlo es tan absurdo como negar la cultura y el arte que hay detrás de este espectáculo". Comparó al toro con el corredor de fondo, pues ambos resisten gracias a horas de entrenamiento. "Dos horas corriendo acaban con el individuo, Pero si entrena, el corredor de maratón sufrirá pero soportará el agónico esfuerzo. ¿Acaso creen que el hombre nace dotado para el fondo?", preguntó. Añadió que "300 años de tradición han dotado al toro de una especialización inducida por la selección genética, tan metódica como un atleta". Lo contrario "sería una simple matanza casera". Esplá dijo que el toro "muere en actitud de arrogancia, cree que domina las reglas del juego". Apeló al equilibrio, a "la ética del tratamiento del animal". "Jamás abrazaré algo que se me imponga desde la fe ajena. Estoy aquí para insistir en el derecho a sentir de forma diferente La piedad no puede ser administrada por la imposición", dijo Esplá, quien advirtió de que la "prohibición no es el abono idóneo del progreso". Luis Francisco Esplá, que mantuvo un duelo poético con el diputado de ICV Francesc Pané -aunque desde puntos de vista radicalmente diferentes- explicó "nunca he sentido piedad por el toro, porque es mi profesión, es una cuestión de credos, de decisiones en torno a cómo se utiliza la naturaleza". La finalidad, añadió, "no es jugarse la vida, es crear con un elemento que representa las fuerzas de la naturaleza, cuando se desata, surge el caos". "Los toreros somos creadores y usamos el toro como material. Reconocemos la identidad animal", dijo. Si quieren neutralidad, como pidió la diputada Patricia Gomà (ERC), "traiga a un tuareg y pregúntele si le gusta los toros"
Juan Carlos Illera, profesor y director del departamento de Fisiología Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid: Juan Carlos Illera del Portal, quien abordó el estrés y el dolor que, sostiene, sufre el toro durante las distintas fases de la lidia. Illera ha participado en un estudio con 4.780 toros y novillos en el que se analizó la emisión de hormonas. El transporte del animal es lo que genera un estrés mayor, que luego baja al llegar a la plaza. La salida es el momento de mayor tensión, pues son azuzados a salir a un lugar con mucho bullicio y que no conocen. Después los niveles de estrés bajan al habituarse al medio y son inferiores a los del transporte hasta llegar al estoque, en que sube de nuevo. Precisó que en la lidia portuguesa, donde no muere el animal, también hay un enorme estrés. Respecto al dolor, dijo que el toro libera determinadas hormonas que lo mitigan, lo cual no significa que no sufra. A la primera pulla ya se libera metadorfina, 30 veces más que durante un parto humano. El profesor Juan Carlos Illera del Portal insistió en que, incluso sin la muerte del toro, hay espectáculos en los que el animal sufre infartos, como en los encierros y aseguró que sin espectáculos, el toro se extinguiría. "Eso lo tengo claro. El dueño de una dehesa no lo cría porque sí".
Pere Balañà, propietario de la plaza de toros La Monumental de Barcelona: El primer compareciente de la tarde fue el empresario Pere Balañà, quien en calidad de representante de la plaza de toros de La Monumental, manifestó: "Soy catalán, soy empresario y aficionado a los toros". Repasó la larga tradición familiar en el mundo de los toros y criticó el hecho de que los aficionados sean increpados cada vez que van a la plaza y que no puedan llevar a sus hijos a la plaza. También denunció que el colectivo taurino sea considerado como "éticamente inferiores" y defendió su derecho a la libertad, Instó a los diputados a respetar "la pluralidad de pensamiento de todos los que viven en Cataluña".
En respuesta al turno de preguntas de los diputados, en el que la representante de ERC, Patricia Gomà, insistió en hablar en catalán pese a que Illera es madrileño, lo que le valió el reproche del diputado del PP, Rafael Luna, el empresario Pere Balañà aseguró que el número de espectadores ha aumentado desde 2003, aunque por motivos empresariales, decidieron ceder el negocio a un atercera empresa. Advirtió de que, en el supuesto de que la ley dañe sus intereses empresariales "actuaremos en consecuencia" y se acogerán a la disposición de la ILP en la que se contemplan compensaciones económicas a los sectores perjudicados.
También hubo un pequeño enfrentamiento entre los diputados Albert Rivera (Ciutadans) y Francesc Pané (ICV), cuando éste insinuó que debería acudir al Parlament el toro para explicar si sufre o no y el primero recordó la tendencia de los antitaurinos a comparar al hombre y el toro, como es el caso del filósofo Jesús Mosterín, quien en una anterior tanda de comparecencias, comparó el sufrimiento del toro con la ablación de la mujer en algunas tribus africanas.
Abrió la sesión la presidenta de la Comisión, Dolors Clavell, quien salió al paso de la polémica generada por el hecho de que la ILP antitaurina haya tenido tanta repercusión. Aclaró que la ley permite tramitar las iniciativas legislativas populares y que el hecho de que sea la Comisión de Medio Ambiente sea la encargada de debatirla es porque se trata de una cuestión de protección de los animales.

3.14.2010

Exitosa "Falla Humana" contra la tauromaquia en Valencia

Todo un éxito de convocatoria logró el acto contra la tauromaquia "Falla Humana", para protestar contra la feria taurina de la Fiesta de Fallas en Valencia, y contra la declaración de la tauromaquia como Bien de Interés Cultural hecha por la Alcaldesa de Madrid hace un par de semanas. AnimaNaturalis
Exitosa "Falla Humana" contra la tauromaquia en Valencia

Activistas de AnimaNaturalis han montado hoy una 'falla humana' en la Plaza del Ayuntamiento de Valencia, para protestar contra la feria taurina que se celebra durante la semana fallera y para exigir que no se declare las corridas de toros Bien de Interés Cultural (BIC).

En esta protesta, que se organizó por primera vez en 2009, activistas semidesnudos con banderillas clavadas y ensangrentados representarán, en palabras de coordinadora de AnimaNaturalis en Valencia, Elisa Arteaga, "a las víctimas de la tauromaquia que morirán durante las Fallas de este año".

"Cada vez somos más los ciudadanos que rechazamos el maltrato animal, y en Valencia existe una creciente oposición a las corridas de toros y otros festejos taurinos, como el 'bou embolat' o los 'bous al carrer'", explicó Arteaga, quien anunció que AnimaNaturalis "trabajará para que torturar a un animal hasta la muerte no llegue a ser jamás un Bien de Interés Cultural".

Repercusión mediática del acto:

La próxima cita para protestar contra la declaración de la tauromaquia como Bien de Interés Cultural se llevará a cabo en Madrid, el 28 de marzo: ¡apúntate! Más información en este enlace.

Forman la palabra SOS con sus cuerpos desnudos y ensagrentados en protesta de la tauromaquia



MADRID, 14 Mar. (EUROPA PRESS) -

Unos 250 activistas participaron hoy en una protesta en la Plaza de Callao de Madrid para reclamar que la tauromaquia no sea declarada Bien de Interés Cultural (BIC), como han propuesto los gobiernos de las Comunidades Autónomas de Madrid, Valencia y Murcia. Unos treinta activistas formaron la palabra SOS con sus cuerpos totalmente desnudos, ensangrentados y con banderillas a la espalda en señal de repulsa por esta iniciativa.

En declaraciones a Europa Press Televisión, el portavoz de la Fundación Equanimal, Alessandro Zara, recalcó que esta es la primera de una serie de acciones que van a llevar a cabo para evitar que se declare la fiesta nacional como BIC y reiteró que no van a descansar hasta conseguirlo. Los activistas gritaron lemas como "Tauromaquia abolición", "Derechos ya para los animales" y "La tortura no es cultura", para expresar su malestar.

Uno de los asistentes a la protesta, Martín Sagrera, declaró que, "como español", no entiende cómo se puede considerar la tortura de los toros como una fiesta de interés nacional ya que los animales sufren durante la 'fiesta'. "Yo estoy por los toros, no por los toreros", añadió.

Desde Fundación Equanimal convocaron a todos los asistentes a la protesta a que acudan a una manifestación el próximo 28 de marzo, que saldrá desde la Plaza de la Villa de Madrid a las doce del mediodía para pedir la abolición de la tauromaquia.





3.12.2010

Comparecencia de Jordi Casamitjana en el Parlament de Catalunya

El comportamiento de los toros en las corridas de toros

(comparecencia en el Parlamento de Cataluña el 3 de Marzo de 2010)

Gracias Sra. Presidenta, señoras y señores diputados, organizaciones y público asistente.

Mi participación en estas sesiones está encaminada a ayudar a dar un contexto científico a la propuesta de ley de prohibir las corridas de toros. Concretamente, mi contribución será desde el campo de la Etología, que es la ciencia que estudia el comportamiento animal de forma comparada.

Cuando cualquier gobierno se plantea la posibilidad de prohibir una actividad debido a una posible existencia de problemas graves de bienestar animal, la opinión de etólogos es muy relevante.

En estos casos, la pregunta que los políticos tendrían que hacer los etólogos es: ¿observando el comportamiento de los animales en cuestión y comparándolo con el comportamiento de otros, se puede llegar a la conclusión de que tales animales sufren desde un punto de vista individual y / o desde un punto de vista colectivo? Yo responderé a esta pregunta con mi intervención.

Hoy en día ya sabemos que existen tres tipos de sufrimiento animal: fisiológico, neurológico y psicológico. El primero se crea cuando hay una enfermedad física, el segundo cuando hay dolor, y el tercero cuando hay un estado mental de estrés, depresión, o psicopatía. Los etólogos podemos detectar este tipo de sufrimiento gracias a cuatro herramientas a nuestra disposición: las expresiones faciales, las vocalizaciones, el lenguaje corporal, y el comportamiento en relación al entorno. Yo he usado estas cuatro herramientas cuando he observado los toros.

Las expresiones faciales son mucho más útiles para especies sociales en las que la visión es el sentido más desarrollado, como el caso de los primates. Los toros, por ser de una especie del orden de los artiodáctilos, aunque sí son sociales el sentido de la visión no es el más desarrollado, y por tanto tienen menos expresiones faciales. Sin embargo, cuando he observado en detalle las grabaciones de las corridas de toros que he presenciado, he encontrado expresiones faciales de dolor (boca abierta, ojos cerrados, etc.), especialmente en los momentos cuando las armas (puya, banderillas, estoque o puntilla) son clavadas.

Pero hay una expresión facial que se puede observar en todos los toros en corridas de toros, y que indica un sufrimiento fisiológico. Hacia el final de la 'corrida', en el tercer tercio, se puede ver que el toro tiene la boca abierta y la lengua fuera. Esta es una expresión de agotamiento, indicando que la fisiología del animal tiene dificultades para mantener la temperatura de su cuerpo suficientemente baja para evitar un colapso. La familia de los bóvidos, en la que los toros pertenecen, tienen, relativamente hablando, un mecanismo no muy eficiente para rebajar la temperatura del cuerpo cuando se llega a una situación de hipertermia, ya que no sudan mucho como los caballos y no tienen una lengua muy larga para eliminar calor como los cánidos (perros o lobos). En otras palabras, los bóvidos, dada su masa y sus mecanismos para controlar la temperatura, se agotan muy rápidamente. Este 'defecto' es el que aprovechan depredadores naturales como son los lobos, que tienen una resistencia física mucho más duradera, y en nuestro caso los toreros, que utilizan los dos primeros 'tercios' de la corrida por agotar al toro.

Como el sentido del oído sí está bastante desarrollado en artiodáctilos (ya que a menudo son presas de depredadores, y por tanto es un sentido útil para defensa), en aquellos que son sociales, como es el caso de los toros, se esperaría que debería haber vocalizaciones que expresen sufrimiento. Esto es precisamente lo que he encontrado. Los bramidos que se escuchan durante las corridas de toros son una clara expresión de que el toro está pasando por una situación adversa que intenta evitar, que es precisamente el significado biológico y evolutivo del sufrimiento. Claramente los bramidos aparecen sólo cuando el toro se ha separado de sus compañeros de rebaño, y se enfrenta a una situación adversa que puede ser un entorno hostil o desconocido, o la provocación de los hombres o los caballos. Como el toro es un animal social, el mensaje del bramidos está destinado a sus compañeros de rebaño (los otros toros que viajaron con él en la plaza desde la dehesa, y que el toro puede todavía oler porque están próximos) y puede significar tanto un mensaje de alerta (por ejemplo "no vengáis aquí porque hay peligro"), o, más probable, una llamada de ayuda (por ejemplo "venid a ayudarme, me están atacando").

Sea cual sea el significado preciso, los bramidos informan de una situación adversa que el toro intenta evitar, y como el resultado de estas vocalizaciones es un fracaso (ni otros toros vienen a ayudarle ni la situación mejora), la frustración, añadida a la situación adversa de por sí, nos permite concluir que estas vocalizaciones, cuando realizadas en la arena de la plaza, son una expresión de sufrimiento.

La tercera herramienta etológica, el lenguaje corporal, también nos hace concluir que el toro sufre. Esta herramienta analiza la posición relativa de diferentes extremidades y partes del cuerpo unas respecto a otras. En otras palabras, las posturas de los animales. Hay una postura en la que el toro gira su cabeza hacia su espalda. Esto pasa cuando le acaban de clavar las banderillas o el estoque. La función de esta postura es claramente intentar sacar con sus cuernos lo que le está produciendo dolor. Esta interpretación se refuerza con el comportamiento asociado de saltar y moverse bruscamente de un lado a otro, y debido a que sabemos que el toro tiene muchos nervios del dolor en la zona donde estas armas están clavadas.

La cuarta y última herramienta etológica es el comportamiento del toro en relación a su entorno. Si un animal se encuentra en un entorno que le genera sufrimiento, su respuesta comportamental será o bien intentar cambiar de entorno, huyendo; o bien modificarlo eliminando aquellos aspectos de éste que son la causa del sufrimiento. Esto es precisamente lo que hace el toro de lidia. Hay varios casos documentados, los cuales yo también he sido testigo directo, que muestran que si se le da al toro la posibilidad de huir de la plaza, él elige huir. La plaza está diseñada precisamente para no darle al toro esta posibilidad. Por eso la puerta del 'toril', por donde el toro ha salido a la arena, se camufla con el resto de la plaza y el toro no la ve una vez ya se ha cerrado. Por eso la plaza es circular, para que el toro pierda su orientación y no se refugie en ninguna esquina (como solía pasar cuando las plazas eran cuadradas). Por eso la valla de madera ( "las tablas") es muy alta. Aún así, la motivación de escapar es tan grande que algunos toros saltan la valla, y sólo vuelven a la arena cuando son forzados con más dolor del que sufrían cuando estaban en ella.

Como al toro no se le da normalmente la posibilidad de huir, sólo le queda la opción de modificar el entorno eliminando aquellos aspectos de éste que son la causa de su sufrimiento. En este caso los toreros y los caballos. La embestida de los toros, a menudo erróneamente interpretada como un ataque, es en realidad un comportamiento defensivo encaminado a apartar al agresor del entorno donde el toro se encuentra.

A veces, el toro 'avisa' de forma instintiva con una embestida ritualizada que coincide con lo que los etólogos describimos como 'comportamiento ambivalente'. El toro, sin cambiar de lugar, y respirando profundamente, rasca el suelo con las patas delanteras, con la cabeza baja, en la dirección del elemento del entorno que intenta modificar (el torero o el caballo). Es lo que los taurófilos llaman 'escarbar'. Se trata de una amenaza ritualizado realizada esperando que no hará falta un enfrentamiento físico. Como los caballos o humanos no desaparecen con este comportamiento, el toro no le queda más remedio que embestir, intentando apartar el peligro directamente con sus cuernos. Este comportamiento es el que el torero quiere crear, y no dejará de provocar al toro hasta que tenga lugar (y cuando pasa, 'engaña' al toro haciéndole pensar que es el 'capote' o la 'muleta' lo que le está amenazante). Así pues, la embestida de los toros en la arena es un comportamiento de defensa que indica que el toro está sufriendo tanto psicológicamente como físicamente. Psicológicamente ya desde el principio de la carrera, ya que encima del miedo por encontrarse con un lugar lleno de gente gritando donde no puede huir o esconderse (lo que es especialmente negativo en el caso de los toros de lidia que se han criado en una situación de poco contacto humano y poca restricción física), debemos añadir el estrés causado por el transporte, la separación del resto del rebaño, y la situación de confinamiento extrema en los espacios donde se pone al toro inmediatamente antes de dejarlo salir a la arena.

La confirmación de que la embestida del toro es un mecanismo de defensa se encuentra cuando comparamos el comportamiento del toro de lidia con el comportamiento de otros animales en situaciones similares. Por ejemplo, tenemos el caso de los ciervos, que también pertenecen al orden Artiodáctilos y que, aunque pertenezcan a otra familia (los Cérvidos) también tienen el problema de agotarse rápidamente debido a hipertermia. Cuando ciervos son cazados por lobos, o también cuando son cazados por humanos, como el caso de la caza del ciervo a caballo y con perros - que era muy tradicional en Inglaterra pero que se prohibió en el 2004 junto con la caza del zorro o la liebre - su comportamiento de defensa se divide en dos partes. Primero, corriendo intentando escapar del depredador. Después, cuando ya se están agotando y no pueden correr más, volviéndose para intentar embestir a los perros o lobos con sus astas, a veces con bastante éxito hiriéndolos y acabando con la caza. Los cazadores ingleses llaman a esta segunda fase 'stag at bay', que se puede traducir como 'ciervo al acecho "o" ciervo mantenido a raya', y es cuando el cazador se acerca con una escopeta y dispara al ciervo. Por lo tanto, lo que vemos en las corridas de toros es el equivalente al 'toro at bay', la última fase de defensa que se manifiesta como último recurso cuando el toro no tiene más opción.

De hecho, en el pasado podíamos ver todo el proceso defensivo completo, ya que anteriormente no se transportaban los toros a la plaza con vehículos, pero se les hacía 'huir' hacia la plaza con los encierros (la primera fase de defensa), y entonces se les separaba y se les mataba en la corrida donde el toro embestía a los atacantes (la segunda fase de defensa). Precisamente como hoy aun se ve en San Fermín.

Así pues, desde de un punto de vista etológico yo no tengo ninguna duda de que todos los toros sufren como individuos en las corridas de toros, y que no hay ninguna modificación de las prácticas actuales en la arena que puede eliminar totalmente este sufrimiento.

Esto nos deja con la segunda parte de la pregunta inicial: ¿los toros sufren desde un punto de vista colectivo? Para responder a esta pregunta debemos averiguar que significa un colectivo de 'toros'. En este caso tenemos que ver cuál es la categoría taxonómica del toro de lidia. Este es un tema aun debatido en la comunidad científica que no parece ponerse de acuerdo con la clasificación precisa de estos animales, pero sí hay consenso en que pertenecen a la Orden Artiodáctilos, Familia Bóvidos, Sub-Familia Bovinos, y género Bos. Las discrepancias empiezan a nivel de especie, subespecie, raza, variedad, casta, etc. Hoy en día la mayoría de científicos aceptan que el toro de lidia pertenece o a al especie Bos taurus o Bos primigenius, y la subespecie Bos taurus taurus o Bos primigenius taurus, dependiendo de la especie que se acepte. Pero es importante destacar que todos los toros domésticos occidentales, tanto los de lidia como de carne, pertenecemos a estas subespecies, así que debemos ir aún más abajo en la clasificación para encontrar los toros de lidia. Es en este nivel donde no ni hay acuerdo sobre qué raza o variedad ellos pertenecen. Incluso no hay acuerdo si todos los toros de lidia son una raza. Por lo tanto, lo único que podemos decir con seguridad del 'colectivo' de toros de lidia es que son un grupo de bovinos domésticos creados por el hombre a través de selección artificial (como todos los toros que existen en el mundo hoy) , que se utiliza en la tauromaquia.

Por lo tanto no hay duda de que los toros de lidia no son ni una especie, ni una subespecie, y que son un producto de la actividad humana, no de la Naturaleza. Esto es importante porque uno de los sufrimientos posibles de un 'colectivo' de animales es el peligro de extinción, pero éste no se puede aplicar a los toros de lidia ya que este es un concepto que sólo puede aplicarse a subespecies, especies, y otros taxones superiores. Teniendo esto en consideración, dado que la especie a la que el toro de lidia pertenece tiene actualmente más de 1300 millones de individuos en el mundo, la minoría de los cuales utilizados en actividades taurinas, el peligro de extinción, con o sin tauromaquia, no es uno de los sufrimientos del toro de lidia.

Otro sufrimiento colectivo posible es la longevidad. Si una población de animales tiene su longevidad media reducida considerablemente por cualquier motivo, esto afecta su capacidad de reproducirse, y se podría hablar de que la población “sufre”un problema demográfico. Este sí es un tema aplicable al toro de lidia, ya que la longevidad de los individuos seleccionados para las corridas queda drásticamente reducida al menos una tercera parte de la longevidad a la que ellos podrían llegar. Los toros de lidia se matan cuando tienen tres, cuatro, cinco o como mucho seis años de edad, pero si la tauromaquia no existiera estos individuos podrían vivir 20 años o más. De hecho, la longevidad media de machos de la especie a la que los toros pertenecen es de 20 años en cautiverio.

Esta reducción artificial de longevidad tiene otra consecuencia para el colectivo de toros de lidia. Tiene un efecto negativo a la estructura social de los grupos. Cualquier especie social asume su equilibrio social con una combinación específica de miembros de diferentes edades y géneros. Si se elimina sistemáticamente un grupo demográfico específico, como es el caso de los machos de más de seis años, el grupo no puede conseguir la estabilidad social ideal y está siempre en una situación constante de reajuste, que explica cómo a veces hay muchas peleas entre machos en la dehesa. Estas peleas hacen que los ganaderos separen los machos del grupo, que no siempre ayuda a generar estabilidad. Añadido a esto, como después de generaciones de selección artificial los ganaderos de toros de lidia han estado intentando crear individuos que tienen más tendencia a defenderse embistiendo que corriendo, esto ha generado una respuesta inadecuada y no natural a las confrontaciones entre machos por hembras o por dominancia, que o bien crea más peleas y heridas entre individuos (sufrimiento físico), u obliga a los ganaderos a separar más los grupos (sufrimiento social).

En conclusión, desde un punto de vista etológico y zoológico yo no tengo ningún duda de que los toros de lidia sufren individualmente y colectivamente por causa de las corridas de toros, y por tanto la prohibición de estas actividades es la acción más coherente que una sociedad que le importa el bienestar animal y valora el patrimonio natural puede hacer.

Muchas gracias Sra. Presidenta, y señoras y señores diputados.


Jordi Casamitjana

Etólogo

Animal Protection Consultancy

London, UK










Desde Plaza de la Villa hasta Puerta del Sol

El 28 de marzo de 2010 te animamos a unirte a una manifestación cuyos objetivos son oponerse a la declaración de la tauromaquia como Bien de Interés Cultural y reclamar respeto para los animales. Dará comienzo a las 12 horas en la Plaza de la Villa y finalizará en la Puerta del Sol, donde se realizará un acto para pedir justicia en nombre de aquellos que no pueden alzar su voz.

Convocan: ADDA, ANDA, ALBA, Altarriba, AnimaNaturalis, Amnistía Animal Madrid, CAS Internacional, CORA, Ecologistas en Acción, Equanimal, FAADA, FAA, FAPAM, GAM, Libera!, PACMA, PGS, PROA y Vida Universal

Esta convocatoria está abierta a todos los grupos o asociaciones que deseen unirse. Os podéis poner en contacto con secretaria@pacma.es

3.06.2010

COMPARATIVA DE LOS VALORES DE BETAENDORFINAS EN EL PARTO DE UNA MUJER Y EN LA LIDIA DEL TORO

COMPARATIVA DE LOS VALORES DE BETAENDORFINAS EN EL PARTO DE UNA MUJER Y EN LA LIDIA DEL TORO

Estudio sobre las betaendorfinas en 69 mujeres de parto. Una parte de ellas recibieron cursos de preparación para el parto y otra parte no.

Se valoró la sensación dolorosa como parto tolerable, parto doloroso, y parto insoportable.

Tasas de betaendorfinas:

Tolerable con preparación para el parto: 133,48 pg/dl = 1,3348 pg/ml
Tolerable sin preparación: : 188,94 pg/dl = 1,8894 pg/ml

Doloroso con preparación: : 293,50 pg/dl = 2,9350 pg/ml
Doloroso sin preparación: : 415,74 pg/dl = 4,1574 pg/ml

Insoportable con preparación : ninguna mujer calificó el parto como insoportable.
Insoportable sin preparación : 508,80 pg/dl = 5,0880 pg/ml

De este estudio podemos sacar dos conclusiones claras:


A: A mayor sensación de dolor, mayor es la descarga de betaendorfinas.
B: La preparación para el parto disminuye el estrés que puede provocar, y por lo tanto la descarga de betaendorfinas, lo que deja claro el importante papel emocional que tienen estas sustancias.

Dado que este estudio se realizó de forma secuenciada, se concluye que las tasas más altas de betaendorfinas medidas coinciden con el momento del parto más doloroso, que es la expulsión del feto, y que en este caso las betaendorfinas no son más que mediadores y moduladores del mismo.
Debo añadir que las máximas tasas de betaendorfinas se produjeron en aquellas mujeres cuyos partos fueron distócicos, es decir, complicados.


Creo absurdo y poco científico establecer valores comparativos en cuanto a descargas hormonales entre dos especies ante estímulos que nada tienen que ver, como son el parto de una mujer y la lidia de un toro. Podríamos en todo caso hacer un estudio cualitativo, pero nunca cuantitativo que es lo que ha hecho el Director del Departamento de Fisiología Animal de la Facultad de Veterinaria de Madrid. Me refiero al hecho de que podemos utilizar las betaendorfinas en ambos casos como una respuesta al dolor, sensación que existe en ambas circunstancias, pero no podemos decir que el hecho de que una especie u otra descargue más o menos hormonas nos pueda servir para sacar alguna conclusión científica. Son especies diferentes, y las circunstancias bajo el que se percibe el dolor también lo son.

Aún así, y dado que se nos dijo en un principio que el toro descarga 10 veces más betaendorfinas durante la lidia que una persona, y que recientemente se ha afirmado que el toro durante la lidia descarga entre 10 y 20 veces más betandorfinas que la mujer en el parto, debo hacer una serie de puntualizaciones:

Como se ve en el estudio al que hago referencia, los valores de betaendorfinas determinados en mujeres de parto son sumamente variables. Tenemos un mínimo de 1,3348 pg/dl y un máximo de 5,0880 pg/dl. ¿Con qué valor comparamos las betaendorfinas descargadas por un toro durante la lidia? ¿Con el mínimo o con al máximo?

No tenemos unos valores claros de la cantidad de betaendorfinas que descarga un toro en la lidia, pero a través de unos gráficos que han sido publicados en algún medio taurino, creo poder afirmar, que serán más o menos los siguientes:

Salida al ruedo: 5,5 pg/ml
Después de las puyas: 17-19 pg/ml
Después de las banderillas: 18-23 pg/ml
Después de la estocada: 21-26 pg/ml

Dado que al salir al ruedo, salvo la colocación de la divisa, no hubo estímulo doloroso reconocido, podemos ver que la tasa de betaendorfinas en el toro de lidia es similar a la que descarga una mujer durante el parto con la máxima sensación de dolor (5,5 pg/ml en el toro y 5,0880 pg/ml en la mujer).

Al igual que en la mujer, que aumenta su descarga de betaendorfinas conforme el dolor es más intenso (de tolerable 1,3348 pg/dl, a insoportable 5,0880 pg/ml), sucede lo mismo en el toro de lidia conforme los estímulos dolorosos van siendo mayores (después de la puya 17-19 pg/ml a después de la estocada 21-26 pg/ml). Es importante observar que el valor desde que el toro sale al ruedo, hasta que recibe el primer estímulo doloroso, varía considerablemente, de 5,5 pg/ml a 17-19 pg/ml.

Si tomamos el valor mínimo de betaendorfinas en la mujer, 1,3348 ante el estímulo doloroso que supone el parto, y el mínimo en el toro de lidia ante el primer estímulo doloroso (puyas) 17-19 pg/ml, veremos que es aproximadamente 17 veces mayor en este último, y si comparamos los máximos, 5,0880 pg/ml en la mujer (dolor insoportable), y 21-26 pg/ml del toro (después de la estocada), veremos que en el toro de lidia el valor de betaendorfinas es aproximadamente 5 veces mayor.

Como vemos los aumentos de los valores siguen en una y otra situación una progresión más o menos parecida:
En la mujer pasamos de 1,3348 pg/ml (mínimo) a 5,0880 pg/ml (máximo); 1,3348 pg/ml x 4 = 5,3392 pg/ml
En el toro pasamos de 5,5 pg/ml (mínimo aunque sin aparente sensación dolorosa) a 21 pg/ml; 5,5 pg/ml x 4 = 22 pg/ml. Mucho menor sería la progresión si tomamos como referencia los valores después de la puya (17-19 pg/ml), y los valores después de la estocada (21-26 pg/ml).

Según el estudio lo que se nos quiere hacer ver, es que el toro, en base a la generación de mayores descargas de betaendorfinas según van aumentando los estímulos dolorosos (puya-banderillas-estocada) es capaz de neutralizar ese incremento de dolor. Debo añadir que en la última determinaciòn se ha obviado el efecto que podrían producir el descabello y la puntilla.

Resulta curioso que está conclusión sea contradictoria con la secuencia del parto de la mujer, que nos dice que conforme el parto es sentido como más doloroso las betaendorfinas descargadas van aumentando. Tampoco podemos olvidar que en el estudio realizado en mujeres de parto, el componente sustancial al estrés provoca una mayor descarga de betaendorfinas, como queda demostrado cuando se nos dice que las que recibieron preparación para el parto, y las que no eran primíparas, descargaron menos betaendorfinas, y calificaron el acontecimiento como tolerable.

Dejando claro que este estudio comparativo no tiene demasiado valor científico, ya que como he dicho se trata de especies diferentes, y de que el estímulo doloroso también lo es, ¿qué conclusiones podemos sacar de él?

Para mí las conclusiones son claras: las betaendorfinas se descargan en base a dos factores que en ambos casos existen: el estrés que supone para la mujer el parto, y el estrés que para el toro supone la lidia, y el dolor que supone el parto para la mujer, y la lidia para el toro.
Dado que conforme los estímulos dolorosos van aumentando las descargas de betaendorfinas también lo hacen, debo pensar que a mayor tasa de estas sustancias, mayor es el dolor que se siente. No debemos olvidar que el máximo valor de betaendorfinas durante el parto de la mujer, se da en el momento más doloroso del mismo, que es cuando el feto pasa por el cuello del útero y es expulsado, y en el toro después de la estocada.

Si estas sustancias tuvieran la capacidad de neutralizar el dolor, que es lo que las atribuye el estudio sobre el toro de lidia, ¿no sería más lógico que fueran disminuyendo según van pasando los tercios de la lidia, o según se van sucediendo los acontecimientos en el parto?

¿Por qué la anestesia epidural en la mujer de cara al parto, hace disminuir ostensiblemente las tasas de betaendorfinas con respecto a aquellas que no la recibieron? ¿Por qué cuando se realiza una transfusión intrahepática en un feto sin anestesia previa las tasas de betaendorfinas son más altas que en aquellos fetos a los que se realizó la transfusión con anestesia previa? ¿Por qué cuando a un animal se le suministran analgésicos antes y después de una cirugía sus niveles de betaendorfinas son menores que en aquelllos que no recibieron este tipo de tratamientos?

Otro dato que me parece sumamente importante y que no podemos pasar por alto, es que el estudio en las mujeres se hizo de forma secuenciada, es decir que fueron muchas las tomas de sangre durante el acto de parir, mientras que el toro, las determinaciones se hacen sobre un animal muerto (?), y no sabemos los tiempos transcurridos.

¿Cuánto tiempo pasó desde que el toro recibió las puyas, fue devuelto, fue sacrificado y se le extrajo sangre? ¿Cuánto tiempo pasó desde que el toro recibió las banderillas, fue devuelto, fue sacrificado, y se le extrajo la sangre? ¿Cuánto tiempo pasó desde que el toro recibió la estocada-descabello-puntilla, llegó al desolladero y se le extrajo sangre?

Podemos decir según estas apreciaciones que los valores que arrojan los resultados sobre los toros que se valoran después de las puyas y de las banderillas, no son reales, ya que debemos suponer que todos se obtienen sobre cadáveres, es decir sobre toros apuntillados, o sobre toros a los que se da muerte con una pistola de bala cautiva en el desolladero, salvo que las extracciones de sangre se hicieran sobre el toro vivo, en cuyo caso no se ha contado con el valor añadido del estrés que supondría la inmovilización para obtener las muestras de sangre. Hago todas estas reflexiones porque desconozco el protocolo seguido por el veterinario que ha firmado el estudio, y que hasta ahora no nos han sido expuestas.


Otro dato básico en cualquier estudio científico, y que también desconocemos, son los valores que podríamos considerar como normales (basales) con respecto a las betaendorfinas en la especie humana, y en los bóvidos, y más concretamente en el toro de lidia, pero me temo que dado el especial carácter de este animal será bastante complicado obtenerlos. Tampoco serviría de mucho una anestesia previa a la extracción de sangre para su determinación, dado que estas sustancias inhiben en cierto grado su descarga.


Me gustaría que mis compañeros veterinarios que han cedido sus tribunas para hacer publicidad de este estudio, se plantearan estas reflexiones y las conclusiones que se pueden sacar de este estudio comparativo, y que se manifestaran con claridad al respecto.

José Enrique Zaldívar Laguía.

Veterinario.

3.05.2010

PONENCIA PRESENTADA EN EL PARLAMENTO CATALÁN EN EL DEBATE SOBRE LA ILP PARA LA ABOLICIÓN DE LAS CORRIDAS DE TOROS EN CATALUÑA

El día 4 de marzo, José Enrique Zaldívar, Vicepresidente de la Asociación de Veterinarios Abolicionistas de la Tauromaquia, presentó su ponencia en el Parlamento Catalán en favor de la abolición de las corridas de toros en la Comunidad Autónoma Catalana.

Éste es el texto íntegro de lo que allí expuso.

Cuando tengamos el vídeo de la comparecencia, lo podréis ver en esta página:

Gracias señora presidenta, señores diputados, organizaciones y público asistente.

El sufrimiento del toro en la lidia: Lesiones anatómicas, alteraciones metabólicas y neuroendocrinas (Reducido)


Los argumentos taurinos para defender la fiesta se vieron incrementados en el año 2007 gracias a la aparición de una hipótesis en la que se cuestionaba el sufrimiento del toro durante la lidia. El estudio fue realizado por veterinarios de la facultad de veterinaria de Madrid, y tuvo y tiene amplio eco entre los defensores de la tauromaquia.

Lo que les voy a plantear hoy, en ésta mi comparecencia, son una serie de datos objetivos que aparecen en numerosos trabajos, muchos de ellos llevados a cabo por veterinarios de plazas de toros y publicados en libros y revistas científicas.

Una vez escuchada mi exposición, deberán ser ustedes los que decidan si el toro bravo es un animal adaptado para la lidia, que ha nacido para morir en un ruedo, y lo que es más importante, si dicho espectáculo supone maltrato, dolor y sufrimiento para el animal, y que por tanto sería susceptible de ser prohibido en la Comunidad Autónoma de la que ustedes son diputados, a través de la modificación del artículo 6º de su Ley de Protección Animal.

La lidia consta de una serie de tercios en los que el toro es picado, banderilleado, y herido de muerte con el estoque, siendo posteriormente descabellado y apuntillado.

La puya es un arma metálica cortante y punzante que consta de 6 cm de cuerda encolada y 2.5 cm de púa piramidal tan afilada en cada una de sus aristas como la hoja de un bisturí. Va provista de un tope cilíndrico que debería impedir que entrara en el cuerpo del animal más de esos 8.5 cm.

Son muchos los estudios anatomopatológicos que se han desarrollado sobre cadáveres de toros lidiados para determinar las lesiones que provocan.

Los cánones taurinos marcan como lugar "ideal" para la realización de esta suerte, la zona anatómica conocida como morrillo, que se sitúa en el cuello entre la 4ª y 6ª vértebra cervical, lugar donde asienta una gran masa muscular responsable junto a determinados ligamentos de los movimientos de extensión de la cabeza. Como podrán ver y saber a continuación esto casi nunca es así.

En todos, absolutamente todos los estudios consultados al respecto, se reconoce que los puyazos suponen, entre otras cosas, un gran daño neurológico para el toro.

En más del 70% de los toros estudiados, se ha determinado que las puyas son clavadas en zonas muy posteriores a la indicada como "ideal". Las lesiones descritas afectan a más de 20 músculos, sin contar los intercostales y costales. Todas estas estructuras son necesarias para la movilidad del tercio anterior de animal, los movimientos del cuello, y de la cabeza, y para la función respiratoria. Pero no son sólo los músculos, tendones y ligamentos los que son seccionados, sino también importantes venas, arterias, y nervios

Los resultados indican que la profundidad media de los puyazos es de 20 cm, habiéndose encontrado trayectorias de hasta 30 cm. Se sabe que una sola vara puede abrir hasta 7,4 trayectorias diferentes.

Se reconoce que las puyas provocan fracturas de apófisis espinosas y transversas de vértebras, fracturas de costillas, y de sus cartílagos de prolongación, y que pueden perforar la pleura y el pulmón, dando lugar a neumotorax. Del mismo modo son inevitables las lesiones de la médula espinal, las hemorragias en el canal medular, y la lesión de nervios tan importantes como el plexo braquial (que se ocupa de la inervación de las extremidades anteriores), y de las ramas dorsales de los nervios espinales que se encuentran paralelos a la médula.

Las pérdidas de sangre que sufre un toro en la suerte de varas son algo contradictorias, oscilando entre el 8 y el 18% de su volumen sanguíneo. Un toro de 550 kilos perdería entre 3 y 7 litros de sangre tras los puyazos.

Las banderillas, que se clavan en número de seis, llevan en su extremo un arpón de acero cortante y punzante, que en su parte visible será de una longitud de 4-6 cm. Desgarran muchas de las estructuras anatómicas lesionadas con anterioridad por las puyas, y producen lesiones en unos 10 cm alrededor de donde han sido insertadas, aumentando la pérdida de sangre en el animal.

El estoque, una espada curvada de 80 cm de largo, debería lesionar o secciónar los grandes vasos que asientan en la cavidad torácica, es decir, la vena cava caudal y la arteria aorta posterior.

Lo que sucede con más frecuencia es que el estoque lesiona cordones nerviosos laterales a la médula, lo que provoca la desconexión de todo el aparato motor de la caja torácica, lo que añadido a la gran lesión del pulmón derecho, da lugar a una dramática dificultad respiratoria. La sangre pasa del pulmón a los bronquios, de allí llega a la traquea, y sale al exterior por la boca y la nariz.

En otras ocasiones se atraviesa el diafragma, lo que va a producir una parálisis por lesión del nervio frénico; la lesión del nervio frénico puede determinar compromiso de la función diafragmática con insuficiencia respiratoria.

Se dan casos en que las estocadas son tan traseras que pueden llegar a penetrar en el hígado y la panza.

En otras ocasiones veremos unos pequeños hilos de sangre en la boca y en la nariz. Esto sucede cuando el estoque ha tocado la parte más externa de los pulmones y el toro se traga su propia sangre.

En 57 corridas estudiadas (342 reses) tan sólo el 20% de las estocadas lesionaron la vena cava caudal.

En el año 2003 se publicó un estudio en el que tras el análisis de 434 toros se certifica la presencia de émbolos en el tejido pulmonar y hepático en un alto número de animales, que se atribuyen a la irrupción de la espada en la región intratorácica, órganos intraabdominales, así como en las estructuras vasculares.

La lidia concluye con el descabello y la puntilla.

El descabello se realiza con una espada similar al estoque, pero que lleva un tope de 10 cm. Su misión es lesionar y seccionar la médula espinal entre la 1ª y 2ª vértebra cervical.

La puntilla se le da al toro con un cuchillo de 10 cm de hoja, que una vez introducido en el espacio occipito-atlantoideo secciona el bulbo raquídeo, provocando la parálisis general del animal con disminución de la presión arterial. Los movimientos respiratorios se van paralizando y la sangre circulante, cargada de CO2, produce hipoxia en el encéfalo. Se dice que provoca la muerte instantánea del toro, pero no es cierto, ya que va a dar lugar a la la muerte por asfixia. Algunos animales presentan durante algún tiempo después reflejos que son compatibles con la vida. La puntilla está prohibida en todos los mataderos de la UE por considerarse un método cruel de dar muerte a un animal.

Pero no son sólo éstos los datos que les puedo aportar para demostrar que la lidia es un acto cruel de maltrato animal, con una profunda repercusión en las constantes vitales del toro, lo que demuestra el sufrimiento físico y psíquico a que es sometido.

En estudios realizados para determinar las alteraciones metabólicas que sufren estos animales queda patente su incapacidad para adaptarse a la misma.

32 parámetros sanguíneos han sido estudiados en cientos de toros lidiados y dados muerte en la plaza. Todos estos valores sufrieron importantes modificaciones en un espacio de tiempo relativamente corto, el que dura la lidia, y todas las alteraciones, tanto a la alta como a la baja, pueden ser consideradas como patológicas. Estos animales presentan graves alteraciones hepáticas, renales, del equilibrio ácido básico, del recuento de células sanguíneas, y de sus valores hormonales. En el dossier que se les ha entregado tienen una amplia información al respecto.

Estas analíticas revelan un grave estado de hemoconcentración y deshidratación por la pérdida de fluidos que experimenta el animal.

La presencia de un pH ácido en la sangre en el 93,5% de los toros analizados, demuestra un estado de acidosis metabólica que podemos considerar como grave. Un pH sanguíneo bajo significa que la sangre contiene demasiado ácido, lo que es perjudicial para las células del organismo. El origen de este estado patológico hay que buscarlo en el sobreesfuerzo que supone la lidia, para la que el toro no está preparado.

También ha sido merecedora de estudio la función respiratoria del toro durante la lidia, mediante la medición de gases sanguíneos (gasometría). De estos trabajos podemos deducir un gran sufrimiento.

Las mediciones incluyen la presión parcial de oxígeno (PO2), la presión parcial de dióxido de carbono (PCO2), el pH, el bicarbonato (HCO3-), el dióxido de carbono total (TCO2), el exceso de bases (EB), y la saturación de oxígeno (sO2).

Los valores obtenidos después de la lidia demuestran la incapacidad de los pulmones para eliminar el CO2 que se está produciendo, disminuyendo la presión parcial de oxígeno (PCO2) y aumentando la presión parcial de dióxido de carbono (PO2). Una muestra más de la incapacidad del toro para adaptarse al castigo a que es sometido.

Según el taxidermista de la plaza de toros de Las Ventas, el 60% de las cabezas de toros sobre las que ha trabajado, presentan fisuras o fracturas de cráneo. Un conocido crítico taurino, se refirío a esta circunstancia como el "crimen del estribo del picador"

Un estudio realizado sobre más de 6000 toros revela un gran número de lesiones oculares que sufren estos animales durante la lidia, en el desembarco del camión, o durante la espera previa a su salida a la plaza. En un 23% de ellos, se encontraron úlceras de córnea, desprendimientos de retina, luxaciones y subluxaciones de cristalino, fractura del borde orbitario en el arco superciliar, y hemorragias intraoculares.

Incidiendo en el estudio al que he hecho referencia al comienzo de mi exposición, y en el que nada se dice de todas las alteraciones orgánicas y anatómicas que he descrito, les haré una serie de puntualizaciones con respecto a las afirmaciones que en él se hacen, y que concluyen minimizando el sufrimiento, el estrés y el dolor que padece el toro durante la lidia, y transformándolo en un animal adaptado para tal fin.

El estrés es la "situación de un individuo o de alguno de sus órganos o aparatos, que, por exigir de ellos un rendimiento superior al normal, los pone en riesgo de enfermar", es decir, una verdadera amenaza para la homeostasis, que es la tendencia de los organismos para mantener la estabilidad de componentes fisiológicos vitales como el pH, la temperatura corporal, los electrolitos, o la tensión de oxígeno, por lo que mantener en equilibrio sus valores en un rango estrecho es esencial para la supervivencia del individuo.

Como se puede comprobar trás el estudio de las análiticas, el organismo del toro durante la lidia no puede conseguir dicho equilibrio lo que demuestra su inadaptación a la misma.

Se nos dice que el tálamo del toro es más grande que el del resto de los bóvidos (aproximadamente un 20%), y que por ello estos animales son capaces de responder al dolor con más rapidez. Evidentemente no puedo negar esta afirmación, la de su tamaño, pero si les puedo decir que el tálamo no es el encargado de responder ante el dolor. Esta estructura neuronal situada en el centro del cerebro es la que procesa las sensaciones, propaga los impulsos y quizás los integra, pero es la corteza cerebral la que decide la respuesta que se debe producir.

Se afirma también que el toro carece de neuronas memoria, lo que haría que careciera de recuerdos en lo que respecta al dolor. La percepción del dolor requiere un reconocimiento cortical del estímulo como no placentero. Además, el dolor es una experiencia subjetiva sensorial y emocional que requiere la existencia de conciencia.

El aprendizaje, la memoria, y el comportamiento agresivo, dependen en gran medida de unas estructuras cerebrales que reciben el nombre de hipocampo y amígdala, y no del tálamo.

Cualquier mamífero tiene tres memorias: memoria sensorial que opera en un tiempo inferior a un segundo, memoria a corto plazo, que no se prolonga más allá de 15 a 20 segundos, y memoria a largo plazo. Las tres interactuan conjuntamente y se envian información, y tienen una función definida. La primera de ellas está fuera del control de la consciencia, y actua de manera autómatica y espontánea en todos los mamíferos.

En un estudio que lleva por título: "Comportamiento del toro de lidia frente al caballo y la muleta", se puede leer: "la tienta con muleta en el toro de lidia es inviable dada la capacidad de aprendizaje de estos animales".

Entiendo que el aprendizaje lleva aparejado el recuerdo, que se le niega al toro de lidia, y creo evidente que el toro de lidia, a lo largo de su vida, ha tenido contacto con sensaciones que le han provocado dolor, y que por tanto debe tener conciencia y memoria sobre él.

En este mismo estudio se nos dice que el toro se adapta perfectamente a la lidia, ya que el cortisol, hormona medidora del estrés determinada en toros muertos en el ruedo, presenta valores menores que el medido después del transporte, y que el de los toros que fueron devueltos a los corrales por no ser aptos para la misma, lo que hace suponer que el viaje y la salida al ruedo les estresan más que la lidia en sí.

En dos tesis doctorales, presentadas en la facultad de veterinaria de Madrid (2002, y 2006), y dirigidas por el mismo veterinario que ha hecho estas afirmaciones, se dice todo lo contrario: "los toros lidiados y dados muerte en el ruedo, presentaban niveles hormonales de cortisol más altos que los tomados como control, que son los devueltos por no ser aptos para la lidia, y se concluía que la lidia suponía un importante estrés para el toro, ante el que intenta adaptarse".

Los estudios a los que he hecho referencia sobre las análiticas en toros lidiados, y algunos otros, demuestran que el cortisol está por encima de los valores considerados como normales, y que el toro sufre un gran estrés al ser lidiado. Ante la duda que puede se puede plantear al respecto, les diré que:

"Cuando existen lesiones en las vías de transmisión del sistema nervioso, indispensable para que se produzca una respuesta endocrina ante estímulos estresantes mediada por el sistema nervioso, dicha respuesta se puede ver amortiguada o evitada por lesiones neuronales o de la médula espinal".

Descubrimientos muy recientes indican que las betaendorfinas podrían inhibir las descargas de los precursores hormonales que darían lugar a las descargas de cortisol. Dado que al parecer el toro durante la lidia, descarga estas sustancias en gran cantidad, podría ser ésta otra de las razones por lo que el cortisol medido no sea el esperado.

El agotamiento del toro ante la lidia (tercera fase del Síndrome de Adaptación de Selye), debe ser tenido en cuenta en las determinaciones hormonales por lo que respecta al cortisol, y deberían valorarse los numerosos daños físicos y alteraciones metabólicas que sufre el animal, y que demuestran su inadaptación.

Los análisis sanguíneos en toros lidiados indican altos niveles de potasio y bajos niveles de sodio y de cloruros, compatibles con el posible agotamiento de la glándula suprarrenal encargada de descargar el cortisol, y la aldosterona.

Y para terminar mi comparecencia haré alusión a otra afirmación que se extrae como consecuencia del estudio mencionado. En él se dice que, gracias a la gran descarga de opiáceos endógenos -betaendorfinas, y metencefalinas-, el dolor y el placer se equiparan.

Las endorfinas no tienen poderes mágicos. Todas las endorfinas descubiertas hasta hoy, son descargadas cuando hay estrés y dolor, y no se me escapa que tienen propiedades analgésicas, pero en ninguna publicación científica podrán leer que neutralizan el dolor hasta equipararlo al placer. Si así fuera: ¿que sentido tendrían los estudios sobre el dolor y cómo neutralizarlo?

El estudio de los opiáceos endógenos, y de sus receptores es todavía hoy un gran misterio para la ciencia médica, y sabiendo que se descargan en ingentes cantidades ante situaciones de estrés, de dolor, de sufrimiento, de sobreesfuerzo, de hemorragias, de desequilibrio orgánico, de insuficiencia cardiorespiratoria, y de alteraciones de la tensión arterial, como las que se producen durante la lidia, y que les he explicado, es lógico que el toro, durante la agonía a la que es sometido, no tenga más remedio que producirlas. Los estudios que demuestran lo que afirmo son numerosos, y en el dossier que se les ha entregado tienen algunos ejemplos. En muchos de ellos, se afirma que a mayor indice de endorfinas, mayor es el dolor que se siente y el estrés que se padece (Bacigalupo), e incluso en algunos estudios de medicina humana, y veterinaria, sirven para cuantificarlos. Se ha llegado a afirmar que las endorfinas descargadas en estados de estrés no tiene poder analgésico (Harbach 2007), y varios autores aseguran que las encefalinas representan el sistema modulatorio de mayor relevancia en el intento de adaptación de un organismo al estrés crónico.

Si el toro de lidia tiene esta sobrenatural adaptación para soportar el dolor, el maltrato y el sufrimiento, creo que ésta hipótesis es merecedora de un importante espacio en una publicación de caracter científico, cosa que hasta ahora no ha sucedido.

"El bienestar animal a de abordarse bajo bases científicas verdaderas. La percepción errónea de los animales como seres que no sienten y que por tanto son incapaces de sufrir, hace que se desarrollen actitudes negativas hacia ellos, que se reflejan en conductas de neglicencia, crueldad o trato irrespetuoso".

Observen como sale el toro a la plaza, y como termina su vida, y si todavía alguien puede pensar que este animal ha sido capaz de sentir placer en algún momento de la lidia, pongo mi título de licenciado en veterinaria a disposición de los órganos colegiados que regulan mi profesión.

Terminaré citando a Sófloques que decía: "una mentira nunca vive hasta hacerse vieja".

Muchas gracias señora presidenta y señoras, y señores diputados.
José Enrique Zaldívar Laguía.
Veterinario.

RESTAURANTES VEGETARIANOS DE VENEZUELA